close
close

TEMAS DEL DÍA

DíA SIN CARRO Y SIN MOTO REFORMA A LA SALUD NATALIA BUITRAGO PRECIO DE LA GASOLINA CLAN DEL GOLFO AMIGA DE LA DJ RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MINSALUD INFORMA THE LAST OF US VALENTINA TRESPALACIOS BARCO HUNDIDO IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Más argumentos y menos eslóganes sobre la impunidad
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Más argumentos y menos eslóganes sobre la impunidad

'Para votar 'Sí' o 'No' se necesita debate sin mentiras': Juanita Goebertus, experta en derecho.

Por: JUANITA GOEBERTUS ESTRADA 08 de septiembre 2016 , 10:29 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

He venido oyendo en distintos espacios que el plebiscito no se gana a punta de argumentos. Los que más saben de elecciones dicen que la decisión de votar es eminentemente emocional, y que de nada sirve ponerle tanta cabeza, ser tan técnicos, hablar de temas tan complejos y tan largos.

Reconozco que a la pedagogía de paz le ha faltado ser más persuasiva, que la gran mayoría de los colombianos no se leerán las 297 páginas y que seguramente hay una parte importante de los votantes que actuarán guiados por la pasión de un lado u otro.

Pero me niego a creer que de cara a la decisión más importante de la historia moderna colombiana no podamos dar un debate con argumentos: sin falacias, sin desacreditar, sin el recurso a la fuerza. Que no podamos darnos la oportunidad de oír los argumentos del otro, para ver si hay algo en ellos que encontremos persuasivo.

Así que durante las próximas semanas, como un acto de construcción de paz- me, dedicaré a enfrentar de manera rigurosa y respetuosa las críticas más serias al ‘Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’.

Quisiera iniciar por la idea –defendida por el saliente Procurador General de la Nación, los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana, y José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas, entre otros– de que el Acuerdo genera impunidad porque permite que no haya penas de cárcel para los máximos responsables de los crímenes más graves.

Empecemos por aclarar qué dice el Acuerdo. El Acuerdo señala que se creará un Tribunal para la Paz que juzgará a estas personas y podrá imponerles tres tipos de sanciones: 1. A quienes no reconozcan responsabilidad y sean condenados, cárcel de 15 a 20 años; 2. A quienes reconozcan responsabilidad de manera tardía, pero antes de la sentencia, 5 a 8 años de cárcel; y 3. A quienes reconozcan su responsabilidad desde un inicio, 5 a 8 años de restricción efectiva de la libertad. Esto aplica por igual a miembros de las Farc, a miembros de la Fuerza Pública y a civiles que hayan tenido una participación determinante en los crímenes más graves y representativos.

Y ¿qué es la restricción efectiva de la libertad? Según el Acuerdo la restricción, no es cárcel, pero tampoco es libertad. Será el Tribunal para la Paz el que establezca los lugares y las condiciones de ejecución de esa restricción, que deberán garantizar la no repetición. Además, el Acuerdo establece un Mecanismo nacional o internacional que verificará cómo se cumplen las sanciones.

Para resumir, si no reconocen responsabilidad y son condenados, habrá cárcel pura y dura; y si reconocen responsabilidad, habrá una sanción no carcelaria. La pregunta central, entonces, es si eso genera impunidad.

Quienes consideran que esto genera impunidad presentan tres argumentos principales. Vamos uno por uno.
Primero, que no castigar estos delitos con cárcel genera una situación de desigualdad frente a los delitos ordinarios menos graves, que sí se castigan con cárcel.

La desigualdad es innegable: una cosa es ponerle fin a un conflicto armado de más de 52 años que ha producido más de 8 millones de víctimas, para prevenir que siga habiendo miles de víctimas, y otra muy distinta es reprimir la criminalidad ordinaria que enfrenta cualquier sociedad moderna.

Mientras que en un contexto ordinario lo que entendemos como justo es que al delito más grave, la pena más severa; en contextos de justicia transicional, se parte de la base de que delitos muy graves van a tener una tratamiento menos severo. ¿Por qué? Porque esa es la única forma de incentivar los procesos de desarme y la terminación de los conflictos armados. Nadie deja las armas para irse 60 años a la cárcel.

En estos contextos la puesta en marcha de procesos de desarme, mecanismos para el esclarecimiento de la verdad, y programas de reparación integral de víctimas permiten justificar una reducción de la pena que de otro modo no sería proporcional a la gravedad del delito.

Vamos al segundo. Que si no hay cárcel, los crímenes se van a repetir y va a haber nuevos ciclos de venganza. Este argumento parte de la idea básica de que al meter la gente a la cárcel se manda un mensaje a la sociedad de que cometer delitos está mal y que los ciudadanos no lo deben hacer. Y a la vez se supone que la cárcel evita que esas personas vuelvan a cometer delitos. Pero en la práctica, a pesar de su necesidad institucional, más cárcel no ha implicado nunca menores índices de criminalidad y reincidencia.

En cambio, un proceso de paz busca desarmar a un grupo armado para garantizar que no vuelva a hacer uso de las armas, para garantizar la no repetición de los delitos. Un proceso de desarme con verificación internacional y con un cronograma detallado que culmina con la extracción de todas las armas por parte de la ONU a los 6 meses contados desde la firma del Acuerdo Final, y su destinación para la construcción de monumentos, es la mejor garantía de no repetición. Y aún más, cuando está acompañado de medidas de verdad, justicia y reparación.

Y tercero, que, según ellos, existe una obligación internacional de imponer penas de cárcel frente a estos delitos.

La idea es que no imponer penas de cárcel vulnera el derecho internacional y haría insostenible la transición porque las cortes internacionales deberán intervenir. La premisa es que según el derecho internacional existe una obligación de imponer penas de cárcel.

Sin embargo, esa obligación no existe en ningún tratado internacional. El vicefiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), James Stewart, advirtió en mayo del 2015 en Colombia que “si bien el Estatuto de Roma contiene disposiciones relativas a las penas en los procesos ante la CPI, no prescribe un tipo o duración específicos de las condenas que los Estados deben imponer por crímenes de la CPI. En materia de penas, los Estados tienen amplia discrecionalidad”.

Más recientemente, luego de la firma del Acuerdo Final, la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, resaltó que el Acuerdo es una paso en la dirección correcta para poner fin a la impunidad, pero advirtió que una auténtica rendición de cuentas incluye por definición “sanciones efectivas”. La pregunta de fondo es si solo la cárcel puede ser considerada una sanción efectiva.

Al respecto, el señor Stewart ha señalado que es posible admitir “penas no privativas de la libertad”, pero que el análisis de su compatibilidad con el Estatuto de Roma dependerá de los “niveles de restricción de la libertad, de supervisión y de obligaciones”.

De ahí que en abstracto la restricción efectiva de la libertad, aplicable solo a quienes reconozcan responsabilidad, no resulta incompatible con el derecho internacional.

Los desarrollos normativos para la implementación del Acuerdo Final, el control de constitucionalidad que haga del Acuerdo la Corte Constitutional y la implementación por parte del Tribunal para la Paz, deberán precisar las condiciones de esa restricción de la libertad y asegurar así, que en la práctica, sean compatibles con el Estatuto de Roma.

La fórmula de lucha contra la impunidad que contiene el Acuerdo Final está diseñada para un momento excepcional: el desarme de la guerrilla y la terminación del conflicto armado.

Una fórmula que crea una Comisión de la Verdad para develar qué fue lo que sucedió y por qué. Una fórmula que crea una Unidad especial para la búsqueda de todos los desaparecidos. Una fórmula que repara a todas las víctimas del conflicto armado y en la que los responsables se comprometieron a contribuir a su reparación no solo material sino a través de acciones y obras como construir infraestructura, desminar y descontaminar ríos, entre otras. Una fórmula, en la que por primera vez en el mundo dos partes en una mesa de conversaciones acuerdan crear un tribunal para juzgar los crímenes cometidos por ambos. Una fórmula que incentiva el reconocimiento de responsabilidades ante ese Tribunal. Y una fórmula que busca alternativas más allá de la cárcel ordinaria para garantizar el cumplimiento del deber de sancionar.

En conclusión, lejos de agravar la situación de impunidad que hay hoy en Colombia, y que es del 78 por ciento, este acuerdo permite ponerle fin a un conflicto armado de más de 50 años, contribuye a asegurar la no repetición de los delitos, permite garantizar los derechos de las víctimas, y no es contrario al derecho internacional.

Sin embargo, al final lo que realmente importa es la opinión pública y la legitimidad de la fórmula de justicia. El 2 de octubre seremos los colombianos quienes decidiremos si esta fórmula para luchar contra la impunidad es suficientemente aceptable para permitirnos terminar esta guerra.

Lo que no nos puede pasar es que votemos cegados bajo el influjo de los eslóganes de “paz con impunidad” o “paz sin impunidad”, sin considerar los argumentos.

Acerca de la autora

Es abogada y politóloga de la Universidad de los Andes, con maestría en Harvard (EE. UU.). Ahora dirige el Proyecto Colombia del Instituto para las Transiciones Integrales (ifit-transitions.org).

Fue miembro de la delegación de Paz del Gobierno en La Habana (Cuba), como asesora en el tema de la justicia transicional y las víctimas. Trabajó 6 años en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

JUANITA GOEBERTUS ESTRADA
Especial para EL TIEMPO

Ponte al día Lo más visto
Santiago Luna
05:36 a. m.
Exclusivo: el testimonio del colombiano con el que salía Valentina Trespalacios
John Poulos
12:00 a. m.
Modelo webcam habla de los misteriosos mensajes que Poulos le dejaba
Bogotá
06:36 a. m.
Los 18 días de pánico de una mujer en Santa Fe con un hombre conocido en redes
peticion
12:00 a. m.
Vecinos le piden a hombre que deje de tener relaciones sexuales a las 6 a. m.
John Poulos
12:00 a. m.
John Poulos: esto ganaría al año el presunto asesino de Valentina Trespalacios

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo