Desde el próximo sábado a las 5 de la mañana entrará a funcionar la nueva ‘Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo entre Colombia y Venezuela’ con el fin de asegurar una migración ordenada, regulada y segura en la frontera. Además, se busca facilitar la integración y la movilidad en esta zona.
El director General de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, dijo que la tarjeta será una medida temporal, ya que se espera que en los próximos días entre en funcionamiento el nuevo “Documento de Facilitación Migratoria”, el cual permitirá que los habitantes de la zona de frontera se muevan de una manera mucho más rápida y segura entre los dos países. (Lea también: Reapertura gradual con Venezuela se hará en cinco pasos controlados)
Se beneficiará a los miles de habitantes colombianos y venezolanos que viven a lo largo de los más de 2.200 kilómetros de frontera que separan a los dos países y que transiten frecuentemente entre ambas naciones.
¿Dónde se consigue la ‘Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo’?
Debe ingresar a la página web de Migración Colombia:www.migracioncolombia.gov.co, y dar clic en el botón ‘Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo’.
O si lo prefiere, puede reclamar la tarjeta impresa en los Puestos de Control Migratorio de Migración Colombia, en la zona de frontera.
¿Cómo se debe diligenciar la ‘Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo’?
Usted puede diligenciar este documento desde su computador o si lo tiene impreso, lo puede llenar a mano, con un lapicero de color oscuro.
Recuerde que las tarjetas deben ser diligenciadas de forma individual por cada uno de los viajeros. (También: 'La identificación fronteriza es un mecanismo engorroso')
¿Qué información se debe incluir en la ‘Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo’?
Los datos que debe suministrar el viajero son básicos:
o Nombres y apellidos
o Documento de identificación (Pasaporte, cédula, tarjeta de identidad, otro)
o Sexo (Masculino – Femenino)
o Nacionalidad
o Fecha de nacimiento
o Lugar de residencia
o Lugar de rntrada y de salida (Puesto de Control Migratorio por el que ingresa o sale del territorio nacional)
o Motivo del tránsito (Porqué desea ingresar al país)
Una vez haya terminado de diligenciar el documento, imprímalo en una hoja tamaño carta, por ambos lados. (Además: El paso a paso de la reapertura de la frontera con Venezuela)
¿Cuándo debo hacer sellar la ‘Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo’?
Debe presentar esta tarjeta cada vez que entre o salga del país al oficial de Migración Colombia, quien se encargará de sellarla.
¿Hasta dónde puedo ingresar con la 'Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo'?
1. Si su ingreso es por Norte de Santander, por los Puestos de Control Migratorio de los puentes Simón Bolívar, en Villa del Rosario, o La Unión, en Puerto Santander, podrá llegar hasta el casco urbano de la ciudad de Cúcuta.
2. En caso de que su ingreso sea por el Puesto de Control Migratorio de Paraguachón, en La Guajira, su acceso estará permitido hasta la cuidad de Maicao.
3. También podrá ingresar a Colombia por el Puente José Antonio Páez, en Arauca, y se le permitirá con el uso de la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo, llegar hasta la ciudad de Arauca. (Lea: Cinco medidas para darle otra cara a la frontera con Venezuela)
4. Si ingresa por el departamento del Vichada, debe tener en cuenta que con la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo sólo podrá llegar hasta la población de Puerto Carreño.
JUSTICIA