close
close

TEMAS DEL DÍA

VÍA MEDELLÍN URABÁ CAROLINA CORCHO ANDRéS FELIPE ARIAS BARRANQUILLA AUDIENCIA A JOHN POULOS GLOBO ESPÍA CHINO PETRO-URIBE EMPLEO EN CANADÁ GRAMMY 2023 SURVIVOR RAMÓN ZAPATA  CáNCER DE PRóSTATA
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
'Mi generación sabe que vamos a un precipicio', Carmenza Robledo
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

'Mi generación sabe que vamos a un precipicio', Carmenza Robledo

La arquitecta del Panel Intergubernamental de Cambio Climático mira retos de no emitir más CO2.

Por: CALI 31 de julio 2016 , 10:05 a. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

Hace 28 años Carmenza Robledo se fue del país. Está arquitecta de la Javeriana, con estudios de postgrado en desarrollo regional y en economía y un doctorado en Alemania de geografía, es una de las científicas que hace parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el que asesora y trata de contarle al mundo qué sabe y qué no, desde la perspectiva científica, sobre ese enorme problema que amenaza la viabilidad de La Tierra.

Vive en Suiza, o mejor, ahí está su residencia, porque viaja todo el tiempo. Ha elaborado proyectos para gobiernos en África, Asia y Latinoamérica y asesorado organizaciones multilaterales como la FAO, la PNUD y el Banco Mundial.

Es optimista, pero le preocupa qué planeta se le dejará a las futuras generaciones. Los países se han comprometido a que después del 2050 nadie emitirá CO2, pero es consciente de que el reto es inmenso.

¿Cómo llega a interesarse, u obsesionarse, por el cambio climático?

En una visita a Colombia tuve una discusión sobre cómo desarrollar al país y mi apuesta personal, en ese momento, era que el manejo de los recursos naturales era una opción competitiva para promover el desarrollo. De esa pequeña discusión nació el interés por entender mejor cuál sería el potencial, era 1997, año en que se firmó el Protocolo de Kioto en la Convención de Cambio Climático y eso abrió una oportunidad de trabajo. Empecé con EMPA un centro de investigación del Gobierno Suizo, la idea era mirar qué le ofrecía el Protocolo de Kioto al manejo sostenible de los recursos naturales y luego hice una carrera, muy linda, en cómo reducir el cambio climático mediante el uso sostenible de los recursos naturales.

¿Cuál es el alcance del Acuerdo de París... Dos grados de temperatura son poco, o son mucho?

Lo primero que debe entenderse es que el cambio que ha habido hasta ahora es menos de un grado, entonces, cuando se habla de que el fenómeno de ‘El Niño’ y de ‘La Niña’ son cada vez más intensos, más frecuentes, hay que entender es que eso es solamente el resultado de ni siquiera un grado en el cambio global de la temperatura. A nivel local los cambios son más extremos. Si seguimos como vamos, si no hacemos ningún esfuerzo, el cambio va a ser mayor de cinco grados al final del siglo. Eso pone el sistema en que vivimos, la naturaleza, en condiciones que no conocemos. Si hacemos algo, depende de qué tanto, el daño será mayor o peor. ¿Qué es lo interesante de París? Se hizo un acuerdo multilateral, todavía no vinculante, para no pasarnos de dos grados que es el doble de lo que tenemos. Es un desafío grande para la humanidad, pero manejable.

¿Cómo se cumplirá?

Eso significa que después del 2050 nadie va a emitir CO2, no vamos a tener ninguna dependencia de los combustibles fósiles, no vamos a destruir bosques. Si se piensa que eso es un periodo relativamente corto de tiempo, 35 años, el Acuerdo está solamente para los próximos 15 años, al 2030, el desafío para movernos como humanidad a una realidad en la que no emitimos gases efecto invernadero es inmensamente grande. Hay que ver, es la parte con el signo de interrogación, cómo vamos a hacer para cumplir con esos compromisos.

¿El 2050 se ve cerca, se podrá cumplir esa meta?

Con lo que se comprometió en el Acuerdo de París no es suficiente. Cada país hizo una propuesta, si sumamos todos los compromisos no alcanzamos a cumplir el compromiso de no subir a más de dos grados, eso es claro, pero es un vaso medio lleno, medio vacío. Nos comprometimos a algo, en los próximos cinco a 10 años, tenemos que ser capaces de entender que necesitamos hacer mucho más.

¿Cuál sería el impacto si aumentan esos dos grados?

El cambio climático tiene dos tipos de impacto: Uno sobre las cosas que van cambiando de forma gradual, por ejemplo, la temperatura sube; hay menos o más lluvias; el nivel del mar sube; los glaciales se derriten, esos son cambios permanentes y graduales. El otro tipo de impacto son los que nosotros denominamos efectos extremos, ‘El Niño’ y ‘La Niña’, grandes sequías, ciclones más frecuentes y de mayor intensidad. Si los combinamos, cambios lentos con eventos extremos, tenemos retos muy grandes en términos de inundaciones, pérdidas de cosecha, de infraestructura, de vidas. Los impactos son geométricamente mayores cada vez.

¿Ha asesorado muchos países. Sí hay compromiso?

Veo un vaso de agua lleno hasta la mitad, veo que hay un avance positivo. Pero pienso que nos hace falta mucho. Lo que me pregunto es qué puede hacer cada uno de nosotros como individuo, o en el caso mío, como científica, como asesora de gobiernos, para motivar el cambio que es necesario en la sociedad, y ese es mi oficio.

¿Qué tan complicado es para Colombia cumplirlo?

Es difícil para todos por distintas razones. No es más pequeño para los países desarrollados, el promedio de emisiones per cápita en Suiza es de 6,5 por ciento toneladas de C02 por año, en Estados Unidos es más de 10, en Colombia 4,5. Lo que cada uno de nosotros tiene que reducir, para tener una idea, es una tonelada por persona, quiere decir que en Colombia tendríamos que reducir por persona el 75 por ciento de las emisiones, mientras que en Suiza la reducción por persona tiene que ser mucho mejor. En Europa hay una gran eficiencia energética, esa es una posibilidad que ya se usó, mientras en países como Colombia hay una posibilidad grande en el mejoramiento de eficiencia energética.

¿Cómo reducir esa tonelada de contaminantes?

Hay acciones nivel individual, usar menos el carro, cerrar la nevera, producir menos basura, volar menos en avión, pero no son suficientes, hay que hacer cosas más grandes porque el problema es mucho más grande. Hay una serie de respuestas a nivel de sector cómo detener la deforestación, promover una agricultura sostenible, qué tipo de biocombustibles usar. Si se deciden por las energías renovables hay que generar un balance porque aquí hay un potencial petrolero grande, que sí no se utiliza, cómo se balanceará esa pérdida en términos de desarrollo. Necesitamos tener políticas adecuadas, el instrumento de política y el mecanismo de financiación para el proceso de transición. La mayor parte de los individuos está dispuesta a cambiar, pero el mecanismo para ese cambio, para financiar el proceso hacia una sociedad distinta, sigue siendo un reto. Si no lo hacemos, mi generación no lo va sufrir mucho, tengo 51 años, pero la generación de mis hijas va a vivir un mundo que yo no quisiera vivir. Mi generación sabe que vamos como para un precipicio.

¿Y el reto empresarial?

Tienen dos retos importantes. Lo que tienen la posibilidad de producir cosas que en sí misma no dependen del petróleo, por ejemplo, el azúcar, tienen el reto de ser capaces de producirlo con energía sostenible y de manera sostenible, es decir, usar menos fertilizantes, no hacer quemas, esos implica tecnología. Hay otro reto a nivel de sociedad global que es más difícil, pasar de los combustibles fósiles a los no fósiles. Los productores de petróleo, las gasolineras, los productores de carbón, son sectores muy importantes para la economía, pero tienen que cambiar, ese negocio tiene que dejar de existir como tal, porque nosotros, de aquí al 2050, necesitamos no utilizar energías fósiles. Eso quiere decir que a Ecopetrol hay que proponerle un negocio distinto y ese es  un reto más difícil.

CALI

Ponte al día Lo más visto
Feminicidio
12:00 a. m.
Nuevo feminicidio en Bogotá: asesinan a mujer en plena vía pública
Movilidad Bogotá
12:28 p. m.
¡Ojo! Así se aplicarán las fotomultas a los dueños de vehículos en Bogotá
fideicomiso
06:56 a. m.
Los hilos que se mueven detrás del señalado asesino de Valentina Trespalacios
actriz colombiana
03:02 p. m.
Retenida la actriz Nina Caicedo en el aeropuerto de Cancún
Shakira
08:05 a. m.
No fue solo mermelada: las fotos de Piqué que habría tomado detective de Shakira

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo