close
close

TEMAS DEL DÍA

MANIFESTANTES CONGRESO PROTESTAS UNIVERSIDAD DISTRITAL EN VIVO, TERREMOTO TURQUíA HOJA DE RUTA, GOBIERNO PETRO CUPOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ARTURO CHAR METRO DE BOGOTá CLUB EL NOGAL PETRO Y DUQUE PRESIDENTE WIN SPORT GREMIO DE CAñA EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
'En Quibdó no hay que ser minero para tener mercurio en el cuerpo'
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

'En Quibdó no hay que ser minero para tener mercurio en el cuerpo'

Director del Instituto de Investigaciones del Pacífico explica el daño que hace la minería ilegal.

Por: LAURA BETANCUR ALARCÓN 30 de julio 2016 , 05:07 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

El hombre que está a la cabeza de la ciencia en el Pacífico colombiano tiene mercurio en el cuerpo. No es minero, ni tampoco su trabajo es en campo, donde los cráteres de la minería ilegal acaban la selva chocoana, sin embargo hoy reporta altos niveles de este contaminante.

“En el estudio identificaron que tengo un nivel de 18 partes por millón de mercurio, cuando debería ser menos de 1. Se supone que ya debería tener síntomas: olvidarme de las cosas o temblar. Pero todavía no los tengo”, cuenta William Klinger Braham, quien desde hace nueve años, es el director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (Iiap), el centro científico más importante de esta región y uno de los cinco institutos del sector ambiental en el país.

Klinger dialogó con EL TIEMPO sobre el impacto de la minería ilegal en el medio ambiente de la región Pacífica.

¿Qué tanto se está perdiendo de la biodiversidad del Chocó?

Estamos perdiendo mucho, a un ritmo de 3.350 hectáreas al año de bosque. Por el descontrol ambiental que existe no sabemos hoy a ciencia cierta qué es lo que estamos perdiendo. Incluso, estamos convencidos, por trabajos previos, que especies de mucha importancia ecológica, están prácticamente extintas como la caoba, el guayacán amarillo, el orejero, el chanul, entre otras especies forestales.

(Lea: Extracción ilegal de oro está arrasando con las selvas del Chocó: ONU)

¿Cuáles son las áreas que más le preocupan?

Preocupan con especial urgencia en el Chocó, la subregión del San Juan y un poco la región del Atrato. Y en el resto del Pacífico, territorios como Timbiquí, Guapi, Barbacoas, Tumaco, Zaragoza (Buenaventura), que están muy expuestos a la minería ilegal.

Hace unas semanas se hablaba de la posible muerte de niños por consumir aguas contaminadas. ¿Cuál es la conclusión más reciente de sus investigaciones sobre la relación de mercurio en los cuerpos de agua del Chocó?

El primer grito sobre la grave situación de Río Quito lo dimos nosotros. Tierra Digna (la ONG) aprovechó estratégicamente nuestra investigación, lo que nos parece bueno. En esa investigación miramos los efectos de la minería sobre los ecosistemas, pero también sobre los recursos hidrobiológicos, y en una muestra que tomamos de peces, buscando contaminación, encontramos que el 100 % de los peces tienen mercurio. En un 40 por ciento con niveles superiores admisibles a la norma.

(Lea: Gobierno intervendrá mercado del oro para frenar minería ilegal)

William Klinger es el director del instituto Iiap. Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO

Y quiero destacar que la cultura de consumo de peces de nosotros los afro hace que esa norma sea muy flexible. Una cosa es que tú le pongas un parámetro a una persona que lo consume una vez al mes, a otra que lo come todos los días. La sensibilidad de nosotros, nuestra disposición, es muy alta.

Pero hemos visto otra cosa en los ríos, que no solo es el problema mercurial, sino los sólidos en suspensión, las grasas y los aceites que se derivan de las máquinas, y asociado a eso están la presencia de materiales fecales en las aguas. Porque como esta gente que hace la minería ilegal no tienen dónde ir al baño, hace sus deposiciones directamente al recurso hídrico.

Los niveles de contaminación mercurial no fueron los que podrían generar la muerte, eso es un proceso lento, pero sí pudieron ser esas otras cosas que están relacionadas a esa actividad productiva. Por todo eso, como decisión responsable del instituto, yo ordené a los funcionarios tomarse una prueba de mercurio.

(Además: Mineros del Chocó se comprometerán a no usar más mercurio)

¿A los que hacen las investigaciones en campo?

Sí. Pero, incluso a los que no las hacen, porque se dice que el nivel de exposición en Quibdó es tan alto que no se tiene que estar en contacto con la actividad del oro para tener mercurio, debido a las quemas y a muchas áreas de minería cerca de la ciudad.

Entonces, ¿en Quibdó se tendría mercurio así una persona no tenga nada que ver con la minería?

Yo, por ejemplo, tengo un nivel de 18 partes por millón, cuando debería ser menos de uno. Se supone que ya debería tener síntomas: olvidarme de las cosas, temblar. Pero todavía no. Duré cinco años comiendo solo pescado para evitar el problema de colesterol y terminé en el de mercurio. Ya no sé ni qué comer.

Y si así están los humanos, ¿cómo está la fauna?

Después de analizar el río Quito, investigamos la cuenca del río Neguá y la del Atrato. La situación que encontramos no era lo que imaginábamos. En el Quito encontramos que el 100 por ciento tenía mercurio; en el Neguá, el 50 por ciento y en la cuenca del Atrato, el 10 por ciento. Eso nos da esperanza con el problema.

Cómo le decimos a una comunidad que lo que históricamente come, porque entre otras cosas no tiene alternativas, no lo puede comer más. Las recomendaciones de la Universidad de Córdoba nos está diciendo que solo comamos dos veces a la semana y los peces pequeños. (Lea además: Hallan cinco minas ilegales en reserva forestal del sur de Bolívar)

¿Qué hacer ante la emergencia?

Lo único que creemos que frena el asunto es dejar de usar el mercurio. Y aunque la meta es dejar de usarlo para el 2018, creemos que debería ser una decisión inmediata. Los mineros del Chocó se comprometieron a no emplearlo más.

¿Qué alternativas hay para reemplazarlo?

La literatura cita dos alternativas. La primera son unas centrífugas, que mediante mecanismo físicos, separan el metal de la arena y no requieren la utilización mercurio. Y la otra dice que históricamente la gente utilizó plantas, especies vegetales para hacer el mismo trabajo que hace el mercurio. Lo que dudamos hoy es que tenga el mismo rendimiento, pero la gente debería sacrificar el rendimiento para garantizar mejores condiciones ambientales. Codechocó, escuché, tiene una investigación sobre 36 plantas para sustituir el mercurio.

¿Hay cálculos de lo que cuesta recuperar esas zonas degradadas?

Hicimos un trabajo que determinó los pasivos ambientales en el lecho del río y otro cuando es en terrazas o en colinas bajas. (Además: La minería ilegal impulsa repunte de la malaria)

En el segundo caso, se habla de una deuda de 280 millones de pesos y, para el caso de los ríos, se calcula un daño de 830 millones de pesos por hectárea. Solo en San Juan determinamos una afectación de más de 60.000 hectáreas. Es una locura.

¿Qué hacer con esos pasivos? ¿Qué avance hay en restauración ecológica?

Nosotros hemos propuesto protocolos, que tienen mucho énfasis en la parte social. Las fotos dramáticas de los cráteres de minería, no nos dejan ver el contenido social: la prostitución de las niñas, el abandono de la escuela de los niños, la desaparición de los pueblos.

Hay una propuesta nuestra para empezar a restaurarlo. Con restauración activa y pasiva. Nos funciona más la restauración pasiva, es decir, dejar esos suelos quietos, pero en sitios que hemos investigado 30 años después, solo hemos recuperado una pequeña función de las funciones ecológicas.

¿Cuánto tiempo tomará la recuperación del Pacífico?

Mucho tiempo. Vamos a restaurar algunas funciones, pero la totalidad de las funciones se hará en al menos 100 años.

A la minería ilegal se le suma el cambio climático, ¿qué ingrediente le agrega el calentamiento global a la problemática ambiental del Pacífico?

Se acentúa muchos más problemas por esas actividades. Por efectos de cambio climático que se traducen en eventos climáticos más extremos, vamos a perder especies. En un análisis desde 1935 hasta el 2015, encontramos pérdida de biodiversidad, de cultivos, por efectos del cambio climático. Además de las situaciones naturales, tenemos las actividades antrópicas. Hay que hacer una gran apuesta institucional y ciudadana para poder enfrentar el problema.

LAURA BETANCUR ALARCÓN
Redactora de EL TIEMPO

Ponte al día Lo más visto
Sacerdote
12:00 a. m.
Giro en el caso de sacerdote muerto en bar de Medellín: no estaría viendo fútbol
Shakira
12:00 a. m.
Clara Chía y los mejores memes del 'golpazo' que se dio caminando con Piqué
Cáncer
08:07 p. m.
Diego Guauque se sincera sobre su tratamiento: ‘¿Qué me irá a pasar? No sé’
Bloqueo
11:10 p. m.
Atención: manifestantes bloquean entrada del Congreso de la República
Terremoto Turquía
12:00 a. m.
Terremoto en Turquía y Siria: impactantes imágenes aéreas de la catástrofe

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo