Exigiéndole al Gobierno ejecutar los compromisos adquiridos con la comunidad campesina del Catatumbo en los últimos años decenas de labriegos, pertenecientes a dos comunidades campesinas, realizaron este viernes una marcha y un plantón en Tibú, mientras el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y una comisión del Ministerio de Agricultura se reunían con voceros de la región.
César Jérez, miembro de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, indicó que “el Gobierno se negó a recibir al campesinado del Catatumbo, incumple y no da la cara”, refiriéndose, según él, al supuesto desplante que un grupo de labriegos habría sufrido en la actividad de este viernes, donde los representantes del estado sobre los planes oficiales de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.
Por su parte, el ministro del Interior insistió en que sí se habían invitado a la reunión a los integrantes de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), quienes lideraron la manifestación en la que pidieron mayor inversión social en una de las regiones con más necesidades en el país.
“Lamento que a pesar de la invitación que la Gobernación le se hizo a los directivos de Ascamcat y de Sisca no se hicieran presentes en la reunión. Acá nadie es dueño exclusivo de la capacidad de diálogo”, agregó Cristo.
La comisión del Gobierno se reunió durante tres horas con los representantes de varias comunidades del Catatumbo donde se hizo énfasis en la sustitución de los cultivos ilícitos que abundan en esta región fronteriza con Venezuela.
“Ha sido una reunión de más de tres horas de diálogo franco y abierto con organizaciones sociales, gremios, campesinos y productores del Catatumbo. Vino todo el equipo del Ministerio de Agricultura porque nos interesa para el posconflicto fortalecer el desarrollo productivo, campesino y agrícola y avanzar en proceso de sustitución de cultivos”, agregó Cristo.
Con 11.527 hectáreas de coca Norte de Santander es la tercera región del país con más cultivos ilícitos, después de Nariño (29,755) y Putumayo (20.068 hectáreas).
El ministro reiteró que no se instalará la primera mesa pública de diálogo con la guerrilla del Eln hasta que el grupo subversivo abandone la práctica del secuestro. También precisó que el grupo de Derechos Humanos del Ministerio y el Gobierno tienen como prioridad hacer seguimiento a la situación del líder comunal Henry Pérez, desaparecido hace seis meses en La Gabarra (Tibú).
BUCARAMANGA