El senador Roy Barreras es uno de los autores del proyecto que pretende habilitar a los soldados y policías para que puedan votar. Según explica, la iniciativa solo les permitirá sufragar, no hacer campaña.
¿Exactamente qué permite este proyecto?
Las Fuerzas Militares no pueden hacer política, no son deliberantes, no podrán participar en ninguna campaña política. Ningún superior podrá utilizar su jerarquía para siquiera sugerir la inclinación del voto a un subalterno, y mucho menos coaccionarlo. Tampoco podrán utilizar ninguno de sus elementos o equipos de trabajo para hacer algún tipo de participación política o de deliberación de ninguna naturaleza. Lo único que vamos a devolverles es su derecho sagrado al voto, que les fue quitado hace más de 80 años. (Lea también: Posibilidad de voto militar genera debate en el país)
¿Y cuál es la idea al devolverles esa posibilidad?
Hoy solo los delincuentes condenados y las Fuerzas Militares no pueden votar en el país, y por eso creo que no podemos equiparar a los miembros de nuestra Fuerza Pública, que se juegan la vida todos los días en defensa de las instituciones democráticas, con delincuentes que ya han sido condenados.
Por eso, en Colombia ese derecho hay que devolvérselo para corregir esa injusticia histórica.
¿No es inoportuno devolverles esa posibilidad de votar?
Mientras un país tenga conflicto armado interno no resulta oportuno, pero estamos a punto de cerrar el conflicto armado interno, y los ciudadanos que portan uniforme no podrán ser elegidos, no podrán hacer política, pero podrán recuperar su derecho libre y secreto al voto.
¿Esto abre la puerta a que los uniformados participen en política?
Eso no es cierto, el proyecto dice exactamente todo lo contrario. Además, las Fuerzas Militares colombianas son neutrales, respetuosas de la Constitución. Así como les pedimos que nos defiendan todos los días, hay que respetarlas, no hay que temerle a que los ciudadanos que ofrecen su vida por las instituciones tengan este derecho a expresar su voto en secreto y en privado.
¿Por qué presentaron este proyecto en esta coyuntura?
Antes se ha hecho muchas veces, pero como no había posibilidad de acabar con el conflicto, pues no había tenido éxito. Esa es la razón por la que se hace ahora, porque si los colombianos le dicen sí al plebiscito se acabará el conflicto armado interno. Entonces ya no hay razón para negarles ese derecho.
Pero todavía queda el Eln...
Yo espero que antes de que se termine este gobierno podamos tener una paz completa con todas las insurgencias. Pero tampoco podemos esperar hasta que desaparezcan todas las formas de violencia y de delincuencia para decir que se les podrá devolver el voto.
POLÍTICA