El superintendente Financiero, Gerardo Hernández, señaló que las razones de la agencia Moody’s para bajar la perspectiva a la banca colombiana no corresponde a hechos que el ente de control está viendo en el sector. (Además: Agencia Moody's pasó a negativa la perspectiva de la banca colombiana)
Descartó una alta exposición de la cartera bancaria al sector petrolero, pues ésta solo es del 2,6 por ciento, y agregó que no hay evidencia de que los efectos del Niño hayan dañado la calidad de los créditos.
Resaltó los avances para alcanzar estándares internacionales de operación y supervisión de manera adecuada y ordenada, lo cual se evidencia en los positivos resultados de las entidades y su capacidad patrimonial.
Y es que la baja en la perspectiva de la deuda, de estable a negativa, que Fitch Ratings le otorgó el viernes pasado al país, está generando un efecto dominó sobre las notas de varias empresas.
El martes esa misma agencia puso en iguales condiciones a la deuda de Ecopetrol e inició un proceso de revisión a la de otras empresas del país.
Moody’s, por su parte, hizo lo propio con la banca colombiana, a la cual le asignó una perspectiva negativa.
La calificadora ve que la rentabilidad del negocio en el país está impactada por varios factores.
“La consecuente reducción de la rentabilidad disminuirá la capacidad de los bancos para fortalecer sus débiles niveles de capital con utilidades retenidas”, explicó la agencia.
Sostuvo que las condiciones de la economía, golpeada por la alta inflación, los bajos precios del petróleo, el fenómeno del Niño y el aumento en la exposición a los riesgos externos de la banca, tendrán repercusiones sobre el sector y la dinámica del crédito, tanto por el lado de la demanda como de la calidad de la cartera.
“El aumento en la percepción de riesgo por parte de la agencia (Moody’s) no es exclusivo del sistema financiero y, por el contrario, se relaciona con una lectura de mayor vulnerabilidad de la economía colombiana como un todo”, indicó la Asobancaria en un escueto comunicado, en el que destacó la solidez del sistema financiero del país.
Datos de la Superfinanciera con corte a mayo indican que los niveles de solvencia de la banca superan el 16 por ciento, frente al mínimo exigido del 9 por ciento.
Este indicador mide la capacidad que tienen las entidades para afrontar con recursos de los accionistas las pérdidas por los riesgos del mercado, dice Santiago Rodríguez, profesor de finanzas de la Universidad de los Andes.
La cartera también mantiene niveles bajos de morosidad (3,2 por ciento), en tanto los bancos tienen provisionados 144 pesos por cada 100 en mora.
ECONOMÍA