Con el fin de que haya reglas claras sobre cómo serán las zonas veredales y los campamentos de ubicación, donde las Farc se desarmarán y desmovilizarán tras las firma de la paz, el Gobierno y las administraciones locales de los 15 departamentos en los que estas se encontrarán tienen listos unos protocolos específicos de funcionamiento.
Lo que se pretenden es que exista una hoja de ruta clara sobre la puesta en marcha de estas zonas, lo cual vendría siendo un complemento de lo que se acordó en La Habana.
En la elaboración de estos protocolos también están trabajando delegados de la Fuerza Pública, pues, precisamente, uno de los ejes centrales de los documentos que se alistan es la seguridad de la población civil que está cerca de las 23 zonas y los ocho campamentos veredales.(Lea también: Las 13 claves de las zonas de concentración)
Este martes, al dar luz verde a la construcción de estos protocolos, el presidente Juan Manuel Santos dijo que la intención es que cada instancia que participará en la puesta en marcha de esas zonas tenga claridad sobre el papel que debe realizar durante los 180 días que estarán en funcionamiento.
Santos aseguró que “se están elaborando” esos “protocolos con todos los gobernadores de los sitios donde van a existir esas zonas, que, no olviden, son solo por 180 días”, ya que se busca que todo “se haga con rigor, método y orden, y para que la población no tenga ninguna preocupación”. (Además: Así serán las zonas de concentración de las Farc)
Cada una de esas zonas y campamentos tendrá una especie de censo para saber quién ingresa y sale, contará con reglas específicas de funcionamiento para que la presencia de las Farc no impacte negativamente en la población civil que esté cerca y, claro está, habrá presencia permanente de las Fuerza Pública a su alrededor.
Si bien la ONU verificará todo el proceso de desarme y desmovilización, las 15 administraciones departamentales también quieren tener reglas claras sobre el funcionamiento de esas zonas y ejercer una especie de supervisión. El Ejecutivo está escuchando a los mandatarios para la construcción de los contenidos de los protocolos. Y precisamente comenzó ayer en Medellín, Antioquia, durante el desarrollo de un consejo de seguridad.
MEDELLÍN