El Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) redujo su probabilidad de llegada del fenómeno de la Niña, del 75 por ciento a un rango de entre 55 y 60 por ciento.
Lo anterior, debido a la prevalencia de las condiciones ‘neutrales’ en la franja ecuatorial del océano Pacífico.
Así las cosas, la situación estaría casi en ‘50-50’ de que llegue o no el fenómeno climático. “Por ahora, las condiciones son ‘normales’, dijo la NOAA en un reporte entregado a EL TIEMPO.
Dicha normalidad indica que en las diferentes zonas el clima se comporta de acuerdo con sus fenómenos locales; para el caso de Colombia, por ejemplo, el paso de la llamada zona de confluencia intertropical es el que trajo las intensas lluvias que han venido presentándose en las últimas semanas.
La NOAA también destacó que las anomalías en la temperatura de las aguas superficiales del océano Pacífico (uno de los factores que inciden en la formación del fenómeno climático) han recobrado la ‘normalidad, luego de haberse calentado durante el fenómeno del Niño.
“Los vientos en los bajos y altos niveles estaban cerca del promedio a través de la mayor parte del Pacífico tropical”, dijo la NOAA.
Los análisis de la entidad climática indican que las masas de agua en el Pacífico ecuatorial han registrado alteraciones leves de entre -0,6 grados y 0,3 grados con respecto a su normal promedio de 23 grados centígrados.
Este indicador disminuye desde el Ecuador hacia los polos y es alterado por los vientos y la presión atmosférica, mientras que yendo por la línea del Ecuador las aguas son algo más cálidas en las costas de Suramérica y más frías mientras se avanza hacia el occidente (hacia Indonesia).
Vale le pena señalar que para que se tenga la evidencia correcta de la presencia de la Niña, deben registrarse alteraciones en la temperatura de las aguas superficiales del océano de -0,5 grados centígrados durante tres meses seguidos. Esto no se ha evidenciado.
Todas las mediciones del océano las reporta una red de más de 70 boyas climatológicas, instalada a lo largo del Pacífico ecuatorial, conocida como la Red-TAO (Tropical Atmospheric Ocean).
Amainarán las lluvias
Acerca del tema, Christian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), indicó que las lluvias que han caído copiosamente en Colombia son consecuencia del paso de diversas ondas que han alterado las condiciones climáticas del país, particularmente en las zonas Caribe y Orinoquia, y algunas de la Andina.
“Esta temporada de lluvias ha sido la de mayor actividad en los últimos cuatro años, lo que se refleja en la mayor cantidad de agua que ha caído”, dijo Euscátegui.
Esta temporada iría hasta finales de este mes, por lo que se prevé un mes de agosto no tan lluvioso como ha sido julio, “pero seguirán presentándose días con alternancia de sol y de lluvia”, concluyó.
EL TIEMPO