“En gran medida, gracias al liderazgo hidroeléctrico antioqueño es que Colombia puede presumir de un sistema eléctrico ocho veces más limpio que el chino y cinco veces más limpio que el de los Estados Unidos, en términos de cambio climático”. Con esas palabras, Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), indicó la importancia de los proyectos hidroeléctricos del departamento.
Pérez informó que dentro de los planes de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) está priorizada la entrada en funcionamiento de siete proyectos de energía hidráulica en los próximos ocho años.
Esto con el fin de garantizar un suministro eléctrico confiable ante el escenario de crecimiento alto de la demanda, pues el consumo de energía durante la última década ha crecido a una tasa media anual de 2,9 por ciento, y las cifras programadas a futuro estiman un crecimiento promedio de la demanda eléctrica entre 3,9 y 4,4 por ciento.
La Ley 1715 de 2014, que tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía en el sistema energético nacional, “ha incluido los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos entre las fuentes de energía a promover.
A nivel regional, el Plan de Desarrollo de Antioquia pretende impulsar este tipo de proyectos como estrategia para dinamizar la economía de las subregiones y los municipios”, explicó el presidente de la agremiación.
Para debatir la importancia del auge hidroeléctrico, la SAI realizará la tercera versión del Seminario sobre centrales hidroeléctricas, en el auditorio de la librería Panamericana, el 28 y 29 de julio.
Este contará con la participación de 23 expertos nacionales e internacionales y tratará las nuevas condiciones del mercado de energía, los procesos de licenciamiento ambiental y las posibilidades de las centrales hidroeléctricas como motor de desarrollo.
MEDELLÍN