Las mujeres como principales víctimas de toda clase de abusos y el embarazo adolescente en Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, Usme y San Cristóbal son índices que preocupan. Educación y disposición de residuos sólidos, otros desafíos del gobierno del alcalde Peñalosa.
Mujeres, las más afectadas por el maltrato en su hogar
Otra vez, las mujeres siguen encabezando la lista de las víctimas de violencia intrafamiliar en Bogotá. Solo en el año 2015 se presentaron 17.816 casos, lo que representa un incremento de 10% con respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Preocupa además que en el 2014 se haya perdido la tendencia descendente de la tasa, tal como se venía registrando en los últimos años. Es posible que esto se determine también por el aumento o descenso de las denuncias formales. El meollo es que las mujeres llevan el peso del 73 % de los casos de este tipo de violencia. La atención a esta problemática representa uno de los grandes retos de la ciudad, puesto que esta situación tiene repercusiones en el largo plazo. (Además: La violencia homicida sigue cediendo terreno)
Además de las consecuencias que la violencia de género tiene para la salud física, psicológica y social de las mujeres, este es un fenómeno que, según los expertos, se reproduce. Los menores que son testigos de violencia en contra de sus progenitoras o, incluso, víctimas de violencia tienen mayor probabilidad de convertirse en adultos maltratadores, no solo en el núcleo de su hogar sino en su medio social. Es urgente que el Distrito desarrolle políticas públicas que propendan por la disminución de esta problemática.
En el 2015, Kennedy (2.677), Ciudad Bolívar (2.080) y Bosa (1.841) fueron las localidades con la mayor incidencia de este delito.
De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Integración Social (SDIS), tan solo en mayo del 2015 se recibieron en las comisarías de familia 109 casos diarios, para un total de 3.299, lo que lo convierte en el mes con más denuncias reportadas en el año. De los casos reportados en mayo, 1.779 fueron por violencia intrafamiliar contra la mujer y 1.520, por conflicto familiar. (Además: 'En Colombia se producen 38 casos diarios de violencia sexual')
Según el informe ‘Bogotá, cómo vamos’, la violencia intrafamiliar se refiere a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos. Son todos aquellos actos violentos, desde el uso de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, en el seno de un hogar y que perpetra un miembro de la familia contra algún otro familiar.
Embarazo adolescente ha bajado, pero la meta es impactar localidades con mayor incidencia
El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema de salud pública preocupante; sin embargo, las cifras han decrecido en los últimos años. Según información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, durante el periodo 2011-2015 se observa una disminución de 24,14% en los nacimientos en niñas de 10 a 14 años, al pasar de 456 nacimientos en 2011 a 364 nacimientos en 2015.
Lo mismo pasó en el grupo de 15 a 19 años; se obtuvo una disminución de 25,27 % en los nacimientos en adolescentes al pasar de 19.003 nacimientos en 2011 a 15.308 nacimientos en 2015. Un análisis de toda la situación concluye que del total de nacimientos en mujeres de 10 a 14 y de 15 a 19 años, las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Suba concentran el mayor número de casos durante el periodo 2012-2015. (Además: Buscan reducir el embarazo adolescente en Bogotá)
Este año, sin embargo, la problemática sigue. Solo en el primer trimestre de 2016 se han registrado un total de 3.678 nacimientos de mujeres entre 10 a 19 años, de los cuales 74 corresponden al grupo de 10 a 14 años y 3.604, al grupo de 15 a 19 años. Otra vez, las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, Usme y San Cristóbal aportan el mayor número de casos.
El desafío de reciclar y aprovechar la basura
El gran reto de Bogotá en materia de basuras es el reciclaje. El programa Bogotá Cómo Vamos advirtió que, cada día, la ciudad lleva más basuras al relleno sanitario Doña Juana, y todavía no hay una decisión de si habrá un nuevo sitio de disposición de basuras o se podrá ampliar la capacidad del actual.
Bogotá genera al día 6.293 toneladas de basura, que al año representan la disposición de 2’296.520 toneladas de residuos sólidos en Doña Juana, que por ahora tiene menos de siete años de vida útil.
El problema que enfrenta la capital es que no ha tenido éxito con la política de reciclaje, hasta el punto de que solo se aprovechan 7 por ciento de los residuos sólidos que se producen. Según las cifras oficiales, en los últimos tres años se reciclaron en promedio 186.254 toneladas de basura, fundamentalmente en las localidades de Puente Aranda, Tunjuelito y Los Mártires.
Para el programa Bogotá Cómo Vamos, el gran desafió consiste en consolidar una política integral de reaprovechamiento, reuso y reciclaje, y para ello se deben superar la baja articulación y capacidad institucional, el deficiente desarrollo de cadenas de valor en el tema de basuras, el insuficiente trabajo de investigación, desarrollo e innovación tecnológica para el tratamiento de materiales potencialmente aprovechables, la falta de definición técnica de la remuneración de los recicladores, establecer rutas selectivas articuladas a recolección, barrido y limpieza y la limitada vida útil del relleno sanitario.
Atención para la educación es prioridad
Los ciudadanos muestran una buena percepción de las entidades educativas (la Secretaría de Educación es la segunda con mejor imagen, 60 %, solo superada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte), pero así mismo exigen que este renglón, después de la salud, sea la prioridad para la Administración Distrital.
En lo concerniente a cobertura aparecen tres localidades con tendencia a la disminución: Barrios Unidos, que pasó de una cobertura del 80 % en el 2014 a 75,5 % en 2015; Usme, que bajó del 83 % en el 2014 a 78,7 % en el 2015, y Ciudad Bolívar, que disminuyó del 77 % en el 2014 a 73,5 % en el 2015.
La tasa de deserción, en contraste, expone una tendencia positiva, por cuanto cada año es menor (en instituciones públicas y privadas). En las instituciones públicas, el descenso de desertores es evidente en los últimos cuatro años medidos, iniciando en 3,9 %, pasando a 3,1 %, luego a 2,6 % y finalmente, a 2,3 %.
Bogotá Cómo Vamos, según los datos revelados, plantea como desafíos “desarrollar una investigación en profundidad para determinar las causas de la baja en cobertura”.
De igual manera, resaltó el llamado que la ciudadanía hace sobre la educación, y señaló que “eso significa que la administración que asumió para los próximos cuatro años debe demostrar el mayor interés por este sector, para estar a la altura de la demanda ciudadana, pero, sobre todo, para enfrentar los retos que tiene la ciudad en el nuevo contexto del país, y contribuir al desafío que este se ha impuesto: ser la nación mejor educada en 2025”.
Para lograr lo anterior sugirió evaluar la política educativa e integrar los lineamientos y formaciones a docentes con las necesidades propias de los estudiantes en las aulas.
BOGOTÁ