“Llegó para quedarse”. Con esta frase el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció la terminación de la fase epidémica del zika en Colombia, y la entrada de buena parte del territorio nacional en la fase endémica de la enfermedad.
Eso quiere decir que si bien el virus seguirá circulando, lo cual puede desembocar en eventuales brotes, el número de nuevos casos será cada vez menor.
Vale anotar que alrededor de 900 municipios del país, que se ubican por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar y en los cuales viven alrededor de 26 millones de personas, presentaban el riesgo más alto de zika, toda vez que en ellos habita el ‘Aedes Aegipty’, que es el mosquito transmisor. (Además: Epidemia de zika podría extinguirse por sí sola en dos a tres años)
En estos momentos, según el Ministerio, en solo siete de esos municipios el virus está en fase expansiva, en los demás ya se superó esta etapa e incluso se estabilizó; dado que el zika solo da una vez, sus poblaciones desarrollaron inmunidad de grupo.
“En el pico epidémico –explicó el funcionario-, que se produjo en la primera semana de febrero de este año, llegamos a registrar 6.312 casos de la enfermedad, incluidos 1.644 casos de gestantes con sospecha de haber contraído el virus; en estos momentos se están reportando entre 600 y 700 casos por semana. Una franca y evidente reducción”.
De acuerdo con el Viceministro, el zika, cuyos primeros casos se registraron a fines de agosto del 2015 en Turbaco (Bolívar), deja, al final de su fase expansiva, 99.721 casos notificados de la enfermedad en el país, “una cifra mucho menor de la estimada inicialmente, y que oscilaba entre 450 mil y 600 mil casos. El impacto fue realmente menor, incluso si se tiene en cuenta el subregistro”. (Lea también: Neutralizan al 'Aedes aegypti' para transmitir virus del zika)
Del total de afectados hicieron parte 17.730 de mujeres en embarazo, a las que el Instituto Nacional de Salud (INS) hizo seguimiento durante este periodo.
Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, explicó, a su vez, que de todas las gestantes afectadas, 12.587 ya dieron a luz: “A partir del seguimiento se estableció que 256 recién nacidos presentaron defectos congénitos, incluida la microcefalia (crecimiento anormal del cráneo). Con respecto a estos últimos, cabe aclarar que en 75 de ellos se descartó su asociación con zika; en 160 aún se analiza dicha relación, y en 21, en efecto, se encontró vínculo con este virus”, aseguró.
El viceministro Ruiz recordó que cuando la epidemia comenzó, y con base en proyecciones hechas a partir del comportamiento de esta enfermedad en otros países, se estimó que al final de la fase epidémica se producirían unos 700 reportes de microcefalia: “Esos estimativos –dijo- luego se ajustaron a unos 300 casos, y los mantenemos”, afirmó el funcionario, quien adelantó que “entre septiembre y octubre se van a reportar más nacimientos de niños con esta malformación, debido a que las gestantes infectadas en el pico epidémico darán a luz durante esos meses”.
Teniendo en cuenta todos estos datos, el Ministerio también dio por terminada la recomendación a las mujeres que viven en zonas de riesgo, o viajan a ellas, de posponer el embarazo para reducir el riesgo de malformaciones congénitas asociadas a zika, “a partir de ahora tampoco habrá restricciones para que las gestantes circulen por todo el territorio”, puntualizó Ruiz.
Finalmente, Ruiz, quien aseguró que la progresión del zika en el país fue mucho más rápida que la de chikunguña, celebró el hecho de que Colombia sea “el primer país en declarar el cierre de la epidemia”.
Hay 350 casos Guillain-Barré asociados a zika
El síndrome de Guillain Barré, una enfermedad del sistema nervioso periférico que causa parálisis y debilidad muscular, es una de las complicaciones asociadas a la infección con cirus del zika.
De acuerdo con las autoridades, anualmente se reportan en Colombia unos 350 casos, “desde la última semana de enero de este año hasta la fecha se han reportado 350 más, es decir, personas a las que se les diagnosticó zika y también tuvieron Guillain-Barré”.
Martha Ospina aclaró, además, que no se han presentado muertes por zika en el país, “sí se registró el fallecimiento de personas con enfermedades como leucemia, drepanocitosis (leucemia de células falciformes) y Guillain-Barré, que se complicaron; al morir tenían zika”, afirmó.
SALUD