Cualquiera de los 13’870.289 hogares que hay en el país puede resultar elegido para participar en la Encuesta de Presupuesto de los hogares, que se aplicará en 90.000 de ellos, escogidos a partir de una técnica estadística que incluye hogares de distintos niveles de ingresos y ubicados en 32 capitales y 130 municipios.
La investigación, que acaba de ser lanzada por el Dane, se tardará un año y recogerá un alto volumen de información, para lo cual requerirá de encuentros entre las familias y los encuestadores durante 7 (rural) o 14 días (urbano).
Se trata de una encuesta de trascendencia, con la cual el país podrá renovar la estructura de la canasta familiar, que es la herramienta para calcular mensualmente el índice de precios al consumidor (IPC). Esto hará que el cálculo de la inflación, con una canasta actualizada, se empiece a hacer desde finales del 2017 o inicios del 2018.
¿De qué me sirve?
Muchos colombianos se están preguntando qué ganarán ellos y el país con esta información.
En ese sentido, hay que destacar que muchas decisiones económicas en un país dependen de la inflación. El incremento anual del salario mínimo, por ejemplo, se hace con base en este indicador.
Asimismo, el conocimiento de cuánto realmente le cuesta a los hogares, de acuerdo con su ingreso, la canasta de bienes y servicios que hacen parte de su consumo diario, es clave.
Hay que tener presente que esta investigación no se realizaba desde el 2006, lo que implica que el Dane, luego de aplicar la encuesta, mostrará la forma en que los hogares han transformado sus patrones de consumo. “Esta vez se está ampliando la cobertura. En la última encuesta de ingresos y gastos (2006-2007), la muestra aproximada fue de 60.000 hogares con cobertura en 24 capitales y 97 municipios”, dijo el director del Dane, Mauricio Perfetti.
La muestra también incluirá seis ciudades intermedias: Rionegro, Barrancabermeja, San Andrés de Tumaco, Buenaventura, Soledad y Yumbo.
Por lo pronto, según el Dane, existen 433 elementos, entre bienes y servicios, pero lo básico se resume en 181 que forman parte de la canasta familiar frecuente. No obstante, si hace diez años los colombianos incluían entre sus compras productos como discos, aparatos como VHS, equipos de sonido o impresoras, hoy ha disminuido su uso.
Novedades
Ahora, el Dane aspira a incluir en la nueva canasta familiar otros consumos que están relevando a los de hace una década.
“Se espera conocer el uso frecuente de compras por internet, la compra de comidas preparadas fuera del hogar, la forma en que se gastan las mesadas los miembros del hogar, el consumo de alimentos en plazoletas de comidas, la compra de bienes y servicios en el exterior, entre otros”, agregó Perfetti.
En el caso del gasto por comida en restaurantes, hace una década este pesaba 6,39 en la canasta de compras, pero hoy, hasta en las ciudades intermedias se ha vuelto difícil que las personas que trabajan puedan ir a sus casas a almorzar.
Una nueva canasta familiar implica que también se establecerá si ha habido reducción o aumento de gasto para incrementar ciertos consumos, es decir, lo que estadísticamente se conoce como ponderación del peso de un producto en la canasta. Así, mientras en el 2006 solo había 5’400.000 personas conectadas a internet, hoy existen más de 19 millones, lo que sin duda se verá reflejado en la nueva canasta.
De la simple observación se desprende que el alquiler de ropa, principalmente para eventos especiales, es un gasto en crecimiento para los hogares. En 2006 pesaba solo 0,04 en el costo de la canasta.
Algo semejante se espera que ocurra con otros productos como los libros, pues hace una década, el promedio de lectura era menor a uno y en los últimos tiempos la lecturabilidad es mayor (1,6 libros por persona). El peso de los libros en la canasta, en 2006, era de 0,07, lo que seguramente variará ahora.
Por el contrario, los discos, que son un gasto para los hogares que no está entre los mayores, en 2006 representaban 0,05; una cifra que probablemente bajará al actualizar la canasta, teniendo en cuenta la modernización tecnológica que han tenido los aparatos para escuchar música.
De esta manera, la recolección de esta información es clave para todos los colombianos, por lo que el Dane convoca a los que resulten seleccionados, a cooperar.
Para tener en cuenta
Si usted es elegido entre los 90.000 hogares que harán parte de la encuesta de presupuesto, debe saber que
esta cubrirá el área urbana y la rural. En la zona urbana, los participantes contestarán 4 cuestionarios, dos que se
diligencian con acompañamiento del encuestador y dos diligenciados de manera individual por los miembros del hogar mayores de 10 años.
En estas zonas, las visitas de los encuestadores del Dane se realizarán durante 14 días.
En la parte rural se aplicarán 3 cuestionarios, todos con el acompañamiento de personal del Dane. Las visitas tendrán lugar durante 7 días.
“Con los cuestionarios se logrará la medición del gasto en más de 1.000 artículos”, dijo Mauricio Perfetti, director del Dane.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS