Mientras los gobiernos de Colombia y Venezuela trabajan en la pronta apertura de la frontera común, cerrada desde agosto del año pasado, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) advirtió este viernes que esta situación podría generar una “llegada masiva” de venezolanos por la escasez de alimentos y medicinas que se vive en ese país.
El representante de este organismo en Colombia, Martin Gottwald, dijo que la entrada “masiva de venezolanos” se está dando pese al cierre de la frontera. “Es una llegada silenciosa de mucha gente que precisamente cruza la frontera y se queda del lado colombiano con estatus irregular”, aseguró Gottwald.
De acuerdo con el funcionario, esto se debe principalmente a la difícil situación humanitaria en el vecino país. Por esta razón fue que, gracias a un común acuerdo entre los dos países, se permitió la apertura temporal de la frontera los días 10, 16 y 17 de julio, para que los venezolanos pudieran adquirir alimentos y medicamentos que no encuentran en su país, como consecuencia del desabastecimiento. En esas jornadas ingresaron cerca de 160.000 personas.
“Es posible que un porcentaje de esta gente no regresara a Venezuela. Por ejemplo, si el 10 por ciento se quedó en Colombia, ya estamos hablando de cifras bastante importantes”, señaló Gottwald.
Migración positiva
El director de Migración Colombia, Christian Krüger, reconoció que en los últimos meses han aumentado las solicitudes de refugio de venezolanos, pero dijo que la mayoría han sido negadas por no cumplir con los requisitos.
Según cifras de Migración Colombia, el ingreso legal de venezolanos al país aumentó cerca de 40 por ciento, al pasar de 206.624 personas que entraron en el 2010 a 329.478 que lo hicieron en el 2015.
De estos, el 78 por ciento lo hizo por turismo, el 7 por ciento con permiso temporal, el 5 por ciento por un periodo de trabajo, el 2 por ciento como residentes permanentes y otro 5 por ciento con otro tipo de autorización. “Esto lo que demuestra es que la mayoría de venezolanos que ingresan a Colombia no buscan quedarse”, explicó.
El funcionario resaltó además que, en muchos de los casos, la llegada de venezolanos al país ha sido una “migración positiva”. “Han llegado muchos inversores de Venezuela a Colombia con buenos capitales, lo que ha ayudado a mover nuestra economía. Igualmente, registramos la llegada de nuevo conocimiento proveniente del vecino país”, aclaró Krüger. Agregó que cuando la frontera se abra, “el flujo de venezolanos volverá a los niveles de antes del cierre”.
POLÍTICA