Alrededor de 80 miembros de la comunidad indígena U’wa se niegan a salir de las instalaciones de la planta de gas de Gibraltar, ubicada en zona rural Toledo (Norte de Santander), pese a las advertencias hechas por Ecopetrol sobre los altos riesgos, como una explosión o un incendio, a los que se encuentran expuestos por una mala manipulación que le puedan dar a los equipos.
(Lea también: Hay riesgo de explosión en planta de gas tomada por indígenas U'wa)
Los indígenas se tomaron el lugar en la mañana del pasado miércoles como parte de una protesta que ya completa 52 días, y que se inició con un bloqueo en los alrededores de la planta. En medio de la toma, los manifestantes sacaron del lugar a los 14 operarios de la estatal petrolera, por lo que el lugar no cuenta con personal idóneo en su interior.
Líderes de esa comunidad hablaron con EL TIEMPO y dijeron no tener miedo por lo que pueda ocurrir por su presencia en la planta y que atente contra sus vidas.
“Nosotros no tenemos miedo por el alto riesgo. Si se llega a reventar o a pasar algo, el pueblo nación U’wa se ratifica, como en el año 2000", a morir “defendiendo nuestra madre tierra”, dijo Vladimir Moreno, presidente de Asouwa.
Añadió que por ello asumen toda la responsabilidad de lo que pueda pasar. “Si tenemos que morir luchando por la defensa de nuestra madre tierra, pues nos morimos”, dijo el líder.
El vicepresidente de la Regional Central de Ecopetrol, el ingeniero Ricardo Coral, señaló que ante la ausencia de personal técnico al interior de la estación, hay un altísimo riesgo para la seguridad de esas personas.
“Se trata de una planta industrial, hay riesgos asociados a su manejo, por cuanto se trata de una planta en la que debe haber un conocimiento muy profundo y profesional de estos equipos”, explicó el funcionario
Entre tanto, según lo expuesto por los líderes indígenas, ya está en concertación una reunión con representantes del Gobierno Nacional, la cual podría llevarse a cabo el próximo martes o lunes, en el municipio de Cubará (Boyacá).
En ese diálogo se revisará el incumplimiento que los manifestantes aseguran, el Gobierno le ha dado a un acuerdo de seis puntos pactado en mayo del 2014, hecho que motivó la protesta.
También se analizará el tema de la recuperación de las fincas Santa Rita, Bella Vista y Vega Rica, territorio de propiedad colectiva de esa comunidad, que aseguran fueron “invadidas por Ecopetrol” a través de su proyecto de explotación de Gas Gibraltar y gasoducto Transoriente.
Antes de la toma de la planta, el bombeo de 39 millones de metros cúbicos de gas desde esa estación a cerca de 300.000 usuarios en 11 municipios de los santanderes y Antioquia, ya se encontraba suspendido, esto como consecuencia también del impedimento de la comunidad U’wa, para la reparación de un tramo del gasoducto, afectado por un deslizamiento de tierra en la vereda Cubugón, en límites de Norte de Santander con Arauca y Boyacá.
Hasta el momento no hay desabastecimiento de gas en las poblaciones que se surten de la planta, dado que como plan de contingencia para atender la demanda, Ecopetrol suministra el producto desde los campos en La Guajira, situación que implicará un mayor costo en la prestación del servicio.
CÚCUTA