En la mañana del viernes son instaladas las ‘Mesas educativas y expedición por la paz’, de 8:00 a 11:00 a.m.,en la Cra. 4 # 7-17. La meta es recorrer las distintas zonas de Cali para recoger las percepciones que tienen los ciudadanos sobre la paz y luego consolidarlas en un documento.
“Diseñaremos la agenda tanto a nivel de propuestas como a nivel de eventos y trabajo sectorial de la ciudad. Organizaremos la ruta pedagógica para ir a los territorios a la construcción de paz”, manifestó Jesús González, coordinador del Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali.
La a iniciativa, apoyada por la Arquidiócesis de Cali, busca generar pedagogía sobre la paz. La idea es que ese escrito sea entregado al Concejo, la Asamblea, el Congreso y los entes gubernamentales “para ampliar el concepto de paz y no circunscribirlo solo a un acuerdo en La Habana”, dijo Darwin Lenis, docente y coordinador del proyecto ‘Mesas educativas y expedición por la paz’, presentado en la Casa Arzobispal.
“Pretendemos generar mesas de trabajo del sector educativo, empresarial, líderes comunitarios y organizaciones, para movilizar estrategias como las cartas por la paz, foros, murales, pinturas y diferentes movilizaciones que las comunidades propongan respecto de tener una mejor convivencia en la ciudad y territorios”, añadió Lenis.
El sacerdote Francisco Leudo, director de la Pastoral Social de la Arquidiócesis, manifestó que es importante generar conciencia social sobre el posconflicto o los posacuerdos “pero no solamente desde lo político, el posacuerdo del presidente es una cosa y tiene que estar reforzado por el posacuerdo que ejerce es la sociedad civil”.
“Queremos que la pedagogía por la paz se convierta en un proceso a largo tiempo para que las nuevas generaciones reconozcan la importancia de no vivir en conflictos y buscar otros modos de resolver nuestros problemas sociales”, señaló.