Las delegaciones de paz del Gobierno y de las Farc anunciaron que la Subcomisión de Género, creada desde septiembre de 2014, culminó su trabajo de revisión e incorporación del enfoque de género en los acuerdos de La Habana. El resultado, ya avalado por la mesa de negociaciones, se dará a conocer en un acto público el próximo 24 de julio con la presencia de mujeres destacadas a nivel mundial.
Así como la Subcomisión técnica del fin del conflicto entregó sus recomendaciones a los negociadores plenipotenciarios, la Subcomisión de Género hizo lo mismo en su revisión de los acuerdos sobre la reforma rural, la participación política y el de cultivos ilícitos para que las mujeres tuvieran una participación en condiciones de igualdad en relación con los hombres.
En los otros puntos de la agenda, como el de víctimas y del fin del conflicto, este último alcanzado recientemente, “el tema de género se incluyó en la construcción de los mismos”, informaron las partes de las negociaciones de paz en un comunicado conjunto.
En el acto público en el que se conocerá en detalle lo incorporado a los acuerdos se realizará este domingo en Cuba.
El evento contará con la participación de Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora de ONU Mujeres; Zainab Bangura, representante de Naciones Unidas para la violencia sexual en los conflictos armados; Luiza Carvalho, directora para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Belén Sanz, representante de la Onu Mujeres en Colombia, y María Emma Mejía, embajadora de Colombia ante Naciones Unidas, entre otras.
Así como lo anticipó EL TIEMPO el domingo pasado, esta subcomisión encabezada por María Paulina Riveros, del Gobierno, y ‘Victoria Sandino’, por la guerrilla, se esperaba que en estos días se conociera este anuncio. En él, las circunstancias especiales que las mujeres han vivido en el conflicto armado se tendrán en cuenta a la hora de la implementación de lo acordado.
Uno de los temas bajo este enfoque, dijo en entrevista con EL TIEMPO la abogada y plenipotenciaria María Paulina Riveros, es que las mujeres tengan las mismas opciones que los hombres para ser titulares de las tierras que entregue el Estado, y para acceder a créditos, así como también para hacerse a las curules especiales que habrá en el Congreso para las zonas de conflicto.
“Las delegaciones seguiremos trabajando para que la inclusión de género en el Acuerdo Final visibilice el importante papel de la mujer y de las personas con identidad sexual diversa en la construcción de una paz estable y duradera”, concluyeron.
REDACCIÓN PAZ