El desarrollo regional como una práctica que involucre a desmovilizados tras los acuerdos a los que aspira llegar el Gobierno y las Farc antes de que finalice este año, fue uno de los análisis en la 64 asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
Ante 150 empresarios de la región, el alcalde de Cali, Maurice Armitage, destacó la industria azucarera y su papel en la economía de siete municipios del Valle.
“Me preocupa que Cali se ha vuelto la ciudad capital del suroccidente colombiano y por eso el Valle se tiene que preocupar por Cali. Los invito a fijarnos en Cali, creo que en nuestra ciudad se va a incrementar la población con la llegada de desmovilizados y no está preparada para asumir ese reto social”, dijo.
Señaló que en la ciudad hay unos 50.000 jóvenes desempleados. “No tienen qué hacer, en qué ocuparse y esa es la mata donde puede surgir la delincuencia. Mi llamado es a hacer un desarrollo social”, dijo.
La propuesta de brindarles oportunidades a las personas que entrarán a la sociedad en calidad de reinsertados fue acogida por Bruce Mc Master, presidente de la Andi, quien destacó la importancia de vincularlos como fuerza productiva para generar desarrollo.
El presidente de la Andi agregó que “pueden ser guerrilleros, paramilitares, víctimas del conflicto armado y militares retirados. Para nosotros es importante generar oportunidades de trabajo para esta población vulnerable”. Mc Master asegura que existen 106 proyectos de emprendimiento que pueden ser útiles para un ejercicio de ingresos permanentes.
Mc Master hizo un llamado a los empresarios de la región a integrar como fuerza productiva a cualquier desmovilizado ahora que llega el posconflicto y así generar desarrollo al país.
"Tenemos responsabilidad con el desarrollo y la equidad y somos grandes constructores de país. Queremos que el país también lo sepa y lo sienta y por eso estamos empeñados y por eso también queremos hacer política industrial para influir en ámbitos esenciales para la competitividad como impuestos, temas de Invima, tributarios en un trabajo estratégico", afirmó.
Dijo que el gremio se concentra en la posibilidad de enganchar en sus compañías a desmovilizados que han pasado por el plan de reintegración, sin mirar a que grupo o sector estuvieron vinculados o si se trata de víctimas del conflicto armado y militares retirados.
Y reseñó que se trabaja en un ejercicio de ingresos permanentes mediante emprendimientos de largo plazo "pues son productos buenos, con la tecnología que se requiere y cuentan con el acceso a los mercados a nivel competitivo. Ya hay 106 proyectos y vamos a ver cómo se puede trabajar en este campo".
A su vez, Rocío Gutiérrez Cely, asesora de Paz de Cali, destacó el papel que viene desarrollando Cali en esta labor.
“Estamos trabajando en los territorios por generar pedagogía, porque las poblaciones entiendan cuál es la dinámica de la implementación de los acuerdos pero sobre todo, entiendan cuál es el aporte que cada uno de los caleños puede hacer para la construcción de la paz, la cual no es un ejercicio posterior a la firma”, dijo.
CALI