Cita: “Frankenstein (...) será interpretada como un texto de ciencia ficción que antecede a la creación de robots y cyborgs”.
Comentario: La palabra inglesa cyborg, formada a partir de cyb–, del término cybernetic, y org–, de organism, para expresar la idea ‘organismo cibernético’, fue adaptada al español en la forma cíborg. Así figura en la edición 2014 del Diccionario de la lengua española, como sustantivo masculino que significa ‘ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos’.
Se popularizó a partir de la película de ciencia ficción Cyborg, 1989, en la que un cíborg, mitad mujer y mitad robot, inventa la vacuna que puede salvar al mundo.
A esta taquillera producción, vapuleada por la crítica, le siguieron Cyborg 2: La sombra de cristal, 1993, con Angelina Jolie, y Cyborg 3: El reciclador, 1995, cada una peor que la anterior, según la crítica.
Solo tres palabras españolas terminan en –rg: erg, que es el mismo ‘ergio’; iceberg, ‘masa de hielo flotante’, y cíborg. Y solo otras once terminan en g: airbag, blog, esmog, fang (indígena ecuatoguineano), gag (‘efecto cómico’), gong, grog (un coctel con ron), gulag (‘campo de concentración ruso’), tuareg (bereber del Sahara), yang (complemento chino del yin) y zigzag.
Sah
Cita: “El gobierno revolucionario que depuso al Shá se consolidó en el poder”.
Comentario: El antiguo rey de Persia o de Irán es el sah. Así figura en el Diccionario de la lengua española. Viene de la voz pelvi sah, que significa ‘rey’.
En inglés se escribe shah. Además, los cargos como papa, presidente, rey, sah, etc., se escriben con minúscula inicial.
Y los monosílabos inconfundibles se escriben sin tilde, “depuso al sah...”).
Sotto voce
Pregunta: ¿Sotto voce equivale a ‘no lo diga duro’, ‘baje la voz’?, Carlos Pérez Atehortúa.
Respuesta: No propiamente. Esta expresión italiana (pronunciada sóto-vóche) se usa como adverbio. Y adverbio modifica verbo.
En consecuencia equivale más bien a ‘en voz baja’, ‘en secreto’, ‘con sigilo’..., “Dígales sotto voce a sus amigos que voten por ella”.
Es además locución propia del lenguaje de la música.
En las partituras se indica que se cante a media voz o que se interprete de manera suave con la anotación “sotto voce”.
Replicar
Pregunta: ¿Replicar es ‘reproducir’?, D. O.
Respuesta: En principio es ‘responder oponiéndose a lo que se ha dicho o mandado’ y, en Derecho, ‘impugnar por escrito lo dicho por la contraparte’.
Últimamente se usa mucho en las noticias con el sentido antiguo de ‘repetir’, tal vez por su cercanía a réplica, que —además de ‘impugnación’— significa ‘copia exacta de algo’.
Fernando Ávila
Experto en redacción y creación literaria