Investigadores del Imperial College de Londres sostienen, en un estudio publicado en la última edición de la revista 'Science', que la epidemia de virus zika en América Latina se extinguirá por sí misma en dos o tres años.
Basados en un modelo matemático, pronostican que la próxima gran pandemia de zika no debería producirse antes de diez años, aunque es posible que durante ese periodo existan pequeños brotes de de la enfermedad.
La actual epidemia en territorio latinoamericano, que ha dejado 1,5 millones de infectados en Brasil, no puede, a juicio de los investigadores, ser contenida con los medios existentes.
"Nuestros análisis sugieren que la propagación de la infección por zika no puede ser contenida y que la epidemia se extinguirá por sí misma dentro de dos o tres años", explicó el profesor Neil Ferguson, de la facultad de salud pública del Imperial College, principal autor del estudio.
No existe hasta este momento ninguna vacuna o antiviral contra este agente patógeno transmitido principalmente por mosquitos 'Aedes aegypti' y que también se puede contagiar por la vía sexual.
Dado que el virus no puede infectar a la misma persona dos veces, gracias a los anticuerpos que produce el sistema inmunológico, entonces la epidemia llega a un estado en el que pocas personas no han sido infectadas para que la transmisión prosiga, indicaron los investigadores.
"Este estudio utilizó todos los datos disponibles para comprender cómo evolucionará la enfermedad y evaluar la amenaza en el futuro", añadió Ferguson.
Colombia se acerca a los 100 mil casos
La epidemia de zika ha dejado cerca de 98.800 casos en Colombia, de acuerdo con el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud. Según el reporte, se han confirmado 21 casos de microcefalias asociados a esta enfermedad; durante los análisis 75 casos fueron descartados; 160 más están siguen en estudio.
Las autoridades esperan, con base en proyecciones, que esta epidemia deje alrededor de 300 casos de microcefalia en total.
AFP (Washington)