Compartir cuál es la educación que sueña para 2025, las expectativas e inconformidades que tiene frente a la metodología de educación; participar en foros virtuales y presenciales; tener acceso a documentos especializados y postularse para formar parte del comité de redacción son algunas de las maneras como los colombianos pueden participar en la construcción del nuevo PNDE (Plan Decenal de Educación 2016-2025).
Desde 1996, el país construye un plan que formula los lineamientos de lo que se debe hacer, cómo se debe hacer y qué se va a lograr, en el campo de la educación.
Cada diez años se renueva el plan y según Carlos Lugo, director de la Oficina de Innovación del Ministerio de Educación, “es la primera vez que la construcción de este plan le brinda la posibilidad a la gente de que opine y manifieste sus inconformidades, para que de manera conjunta propongan soluciones y se tracen metas”.
Las personas que deseen participar en este proceso de construcción del PNDE disponen de una plataforma digital a la que pueden acceder para llenar las encuestas, despejar sus dudas, presentar propuestas bien consolidadas y de esa manera definir en conjunto 100 temáticas relevantes sobre las que van a discutir para elegir los veinte puntos que conformarán el Plan.
Otro de los puntos importantes es que cada región preparará foros en los que expondrán sus necesidades más relevantes y las soluciones que proponen para satisfacerlas, de manera que en la consolidación del plan no solo se incluirán aspectos nacionales, sino que cada región verá sus aportes reflejados en el documento final.
La razón para llevar a cabo la construcción de este plan de forma interactiva y participativa es la apuesta que le está haciendo el país a la educación como una de las herramientas más importantes para conseguir definitivamente la paz. Por eso quiere integrar al sector público y privado para que participen por igual y trabajen con un mismo objetivo.