Esta iniciativa nació hace ocho años con 800 niños del barrio El Retiro, en el Distrito, y desde este punto en el oriente de Cali se extendió a Buenaventura, norte del Cauca, Cartagena, Yopal y Villavicencio.
Se trata de Saberes, programa que nació de una mesa de estudio que articuló al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las Secretarías de Educación de Cali y de otros municipios del norte del Cauca y la Fundación Carvajal.
Mediante la iniciativa, las comunidades gozan de espacios innovadores para la lectura, escritura, la narración oral y otras herramientas para la formación de la primera infancia.
En el programa son vitales las madres comunitarias. De 40 ahora son 1.713 integradas al programa Saberes para facilitar los procesos con los niños.
“Invertir en primera infancia nos ayuda a disminuir la pobreza en las comunidades. A la vez lleva a que tengamos mejores ciudadanos en el futuro, con competencias sociales para afrontar el posconflicto”, expresa David Gironza, director de educación y cultura de la Fundación Carvajal.
El programa Saberes rescata y valora los conocimientos que tienen las madres comunitarias antes de ingresar al proceso.
“Este programa de alguna manera no impone una metodología o un contenido, sino que parte reconociendo que estas agentes educativas tienen unos saberes, conocimientos y experiencias muy importantes”, expresa Gironza.
El programa tiene como bases el reconocimiento de los saberes previos, las tradiciones y juegos populares. También busca potenciar prácticas hacia el desarrollo pedagógico en la educación inicial y dignificar la labor de las madres comunitarias.
CALI