Pokémon Go, título creado por la desarrolladora norteamericana Niantic para Nintendo, ha marcado la resurrección de la firma nipona. Si bien el videojuego solo ha sido lanzado, de forma oficial, en cuatro países (Estados Unidos, Australia, Alemania y Nueva Zelanda), el paquete con la aplicación para Android (APK por sus siglas en inglés) está siendo descargado en todas las regiones del mundo.
El sistema del juego conecta el plano virtual con el físico. Acude a la realidad aumentada para propiciar una dinámica de juego donde los elementos digitales se superponen a la imagen, del entorno inmediato, captada por la cámara trasera del celular.
Para encontrar pokémones es necesario recorrer las calles de la ciudad. La aparición de algunos tipos de creaturas depende del ámbito de búsqueda. Es más probable descubrir un pokémon de agua cerca de una laguna que en un terreno árido. Atrapar ciertos pokémones genera satisfacción. Además, existen puntos, llamados pokeparadas, localizados en puntos emblemáticos de la urbe, por lo general relacionados con elementos artísticos, históricos y culturales del paisaje urbano.
Estos componentes, aunados a un inteligente sistema de recompensas, han impulsado el éxito del título. Y este se refleja en cifras asombrosas: en Google Trends, Pokémon Go y Pokémon -a secas- han superado en búsquedas al término “porno”.
De acuerdo con la firma de análisis de datos Similar Web, el tiempo de uso diario de la aplicación (43 minutos) ya es superior al de WhatsApp (30 minutos), Instagram (25 minutos), Snapchat (22 minutos) y Facebook (22 minutos).
Además, ya está instalada en más celulares Android de Estados Unidos que Tinder. El 5,16 por ciento de las terminales de ese país han instalado Pokémon.
El auge ha llegado a tal punto que ya hay organizada una caminata en el Parque Nacional para este sábado, a la cual ya se han confirmado 1.300 asistentes.
Para Nintendo, ya ha supuesto ingresos estimados en 11.000 millones de dólares.