Agotadas, así terminaron las existencias de productos como aceite y azúcar en el local de la cadena de supermercados de Cúcuta, Almáximo, ubicado en la zona céntrica de esa ciudad, luego de la agitada jornada de ventas que el pasado domingo registró el comercio de esa capital por la llegada de 35.000 venezolanos que ingresaron a territorio nacional en búsqueda de alimentos y medicinas, tras habilitarse el paso libre de personas desde ese país, en medio del cierre de la frontera dispuesto por el gobierno de Nicolás Maduro desde hace 11 meses.
Por las cajas registradoras del almacén desfilaron 2.500 clientes de los 1.500 que se tienen regularmente para un domingo, día en que normalmente las familias de esa capital hacen mercado. Varios de ellos realizaron sus pagos en bolívares, hecho que generó un poco de demora en la logística del recaudo.
Yein Contreras Velazco, subgerente de Almáximo, indicó que si bien estaba prevista la llegada de un alto número de compradores del vecino país, no se imaginaron que fuera de la magnitud que llegó a presentarse.
Sin embargo, asegura que estaban preparados en cuanto a surtido y personal –que se duplicó a 60 personas–, para atender de buena manera a los compradores procedentes de Venezuela, así como a los locales.
![]() Varios venezolanos le agradecieron a Colombia la apertura de la frontera. Efraín Patiño |
“La idea es que, de acuerdo con lo que ya vivimos el domingo, tomemos algunas medidas, para que en una nueva apertura, total o temporal, podamos cubrir la expectativas”, dijo Contreras Velazco, tras asegurar que nuevamente el aprovisionamiento de los productos agotados está en marcha.
Para la directora ejecutiva de Fenalco en Cúcuta, Gladys Navarro, aunque el ingreso masivo de compradores fue una situación esporádica, el comercio, especialmente el del centro de la ciudad –hacia donde se dirigieron en su mayoría los compradores–, logró actuar plenamente.
Según la líder gremial, las ventas del sector comercial de productos de primera necesidad aumentaron tres veces con respecto a lo que puede registrar en una jornada común de domingo.
Además, aseguró que en medio del paro camionero nacional, el cual ha limitado la llegada de algunos productos como arroz, la industria local tuvo una gran oportunidad para atender completamente el mercado.
Por su parte, el sector de las farmacias registró un incremento de un 35 por ciento en la comercialización de medicinas, principalmente para tratamientos de enfermedades crónicas.
Aunque las cifras de ventas han resultado positivas en materia económica, la ejecutiva de Fenalco dijo que el gremio insiste en que “definitivamente se sienten en la mesa los dos gobiernos, y bajo un proceso debidamente ajustado y previsible, se pueda dar apertura total de la frontera, con todas la condiciones para que toda la gente pueda pasar tranquilamente y no se tenga la presencia inusitada de un solo golpe”.
Por otra parte, la llegada masiva de compradores venezolanos en los últimos días, así como las que eventualmente puedan darse, generan temor en la comunidad local ante una eventual situación de desabastecimiento y especulación de precios.
Frente a esto, las autoridades locales han insistido en que la ciudad de Cúcuta tiene la capacidad de atender la demanda, que se ha incrementado, y en que se establecerán los respectivos controles sobre los precios que está manejando el mercado.
“La ciudad no va a tener desabastecimiento, primero que todo, porque hay infraestructura de supermercados para un millón de habitantes, y además, porque el poder adquisitivo de quienes vinieron a comprar no es tan alto, y se pudo observar que lo que llevaban eran pequeñas cantidades de alimentos y medicinas”, dijo el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar.
Añadió que aunque se llegó a pensar que habría desabastecimiento por el paro camionero, esta situación no se ha evidenciado en la capital del departamento.
Los cinco productos más buscados
1 Azúcar: los venezolanos procedentes de ciudades como San Cristóbal, capital del Estado Táchira, aseguraron que desde hace tres meses no encuentran este producto para su compra en esa población.
Freddy Capacho, uno de ellos, aseguró que tener azúcar es como “tener oro”. En algunos supermercados de Cúcuta este producto se agotó.
2 Papel higiénico: desde hace tiempo se viene registrando la escasez de este producto básico en la canasta familiar de los hogares venezolanos.
En su retorno al país por los puentes internacionales, como el Simón Bolívar, fue común ver compradores cargando grandes paquetes de este producto de 12 y 16 unidades.
3 Granos: fríjoles y lentejas, entre otros alimentos, fueron comnprados en gran cantidad.
“Las lentejitas no las veía desde agosto del año pasado”, dijo Dolly Mora, una compradora de 52 años de edad.
4 Aceite: el precio de este producto, en poblaciones como Ureña, duplica al colombiano, razón por la cual muchos aprovecharon para llevarlo. Ante su carencia, el alimento está siendo revendido.
5 Harina para arepas: este alimento hace parte importante de la dieta de los venezolanos. La arepa venezolana es ícono de la gastronomía de ese país.
CÚCUTA