Néstor Humberto Martínez dio su primera rueda de prensa como Fiscal General de la Nación, luego de ser elegido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con 17 votos, este lunes.
Martínez anunció que el 25 de julio será la ratificación de su nombramiento y, por otra parte, dio algunas líneas de lo que será su administración en el ente acusador. (Lea: Néstor Humberto Martínez, de superministro a Fiscal General)
Afirmó, en primer lugar, que la suya será la Fiscalía “de la institucionalidad y del posconflicto” y, en ese sentido, señaló: “Vamos a aclimatar los tiempos de paz con la realidad de una justicia que permita que los colombianos podamos caminar por nuestras calles sin ángel de la guarda”.
“Vamos a hacer un papel muy importante en la Fiscalía para que todo el proceso judicial y la justicia transicional consoliden el proceso de paz de La Habana”, agregó.
También aseguró que concentrará esfuerzos en desarticular a las organizaciones criminales y a trabajar “para lograr el decomiso de los patrimonios ilícitos que patrocinan el crimen organizado”.
Néstor Humberto Martínez se propuso igualmente luchar frontalmente contra la corrupción y llamó a todos sus funcionarios “a que trabajen en esta cruzada, para que tiemblen los corruptos”.
Martínez dejó ver las reformas constitucionales que propondrá en sus primeros días de gestión, las mismas que expuso ante la Corte cuando presentaba su candidatura. “Primero, frente a los impedimentos del fiscal considero que en adelante debe ser un fiscal ‘ad hoc’ asignado por la CSJ el que tenga conocimientos de los casos, y no a través de funcionarios designados por el propio fiscal creando conflictos de intereses, como funciona actualmente”, indicó.
En segundo lugar, planteó que frente a los casos de faltas absolutas en la entidad, “en adelante la interinidad sea cubierta por la propia Corte Suprema de Justicia, de tal manera que no se creen estímulos para que las interinidades se prolonguen como ha ocurrido en el inmediato pasado”.
En tercer lugar, dijo que es fundamental que haya un control interno designado por la Corte Suprema de Justicia. “Es lo mismo que hemos hecho en Colombia en relación con las oficinas de control interno de las entidades públicas que hoy reportan con buen suceso en experiencia, directamente ante la Presidencia de la República y no ante sus directos jefes en cada uno de los institutos, Ministerios y entidades administrativas”, explicó.
Finalmente, sobre la cúpula que deberá armar en la fiscalía, afirmó que primero deberá hacer un empalme con el fiscal encargado, Jorge Fernando Perdomo, para comenzar a diseñar su planta.
ELTIEMPO.COM