Si usted es propietario de uno de los 2’451.827 predios que están registrados en Bogotá, alístese para ir haciendo cuentas sobre el valor que pagaría el año entrante si el Concejo aprueba una reforma de tarifas que se comenzará a discutir hoy en sesiones extraordinarias.
El alcalde Enrique Peñalosa propone que, a partir del 2017, para liquidar el impuesto predial no se tenga en cuenta el estrato socioeconómico donde está la propiedad, como ocurre hoy. La idea es que se considere solamente el avalúo catastral, y que cuanto más alto, más se pague. La tarifa iría desde el 6 hasta el 10 por mil, en una escala de 31 rangos. (Lea: Impuesto predial de Bogotá no subiría más del 20 por ciento)
En el primer rango están los predios valorados hasta 93’076.000 pesos, a los que les correspondería una tarifa del 6 por mil; y en el último, los predios avaluados por encima de 1.200 millones de pesos, a los que les aplicarían el 10 por mil.
Para que el valor no se dispare cuando aumente el avalúo, el Alcalde propone que, en todo caso, el impuesto nunca aumente más del 20 por ciento en relación con el año anterior para los predios residenciales, y del 25 por ciento para los no residenciales. (Además: ¿Por qué subió el impuesto predial en Bogotá?)
![]() |
Un ejemplo para entender cómo funciona. Si usted tiene un apartamento con avalúo de 150’000.000 de pesos, en la tabla le corresponde el rango que va entre 142’566.001 y 168’166.000 pesos, que tiene una tarifa del 6,5 por mil. Al multiplicar el avalúo por la tarifa le da un valor de predial por pagar de 975.000 pesos.
Esta cifra usted la tiene que comparar con el recibo de pago de este año. Si, por ejemplo, usted pagó 600.000 pesos de predial, el aumento máximo para el nuevo año no debería exceder el 20 por ciento, en este caso 120.000 pesos. Así que el máximo por pagar serían 720.000. Es decir, en el ejemplo el descuento automático sería de 255.000 pesos.
Ahora bien, usted no tendrá que hacer estas cuentas, a no ser que quiera verificar la información, porque la Secretaría de Hacienda le mandaría la factura lista para pagar.
Una situación diferente se aplicará a los predios de vivienda de interés social y prioritaria que están en estratos 1 y 2 y a los que el Alcalde propone mantenerles una tarifa especial, que sería del 1 o del 4 por mil, según el avalúo, y que para estas propiedades el aumento anual no sea superior al 10 por ciento.
Cuando el valor catastral se ubique entre 16 y 117 salarios mínimos mensuales (de 11’031.216 a 73’771,257 pesos), pagarían una tarifa de 1 por mil, y los que lleguen a 135 salarios (93’076.000), una del 4 por mil. En estrato 3, todas las viviendas que estén por debajo de este valor también pagarían el 4 por mil.
Alrededor de 751.684 predios residenciales de estratos 1, 2 y 3 tienen valor catastral por debajo de los 135 salarios mínimos mensuales. Con 1 por mil quedarían 92.876 de estrato 1 y 349.428 de estrato 2, y con 4 por mil estarían 6.564 de estrato 1, 66.773 de estrato 2 y 236.040 de estrato 3.
Un asunto que se debe tener en cuenta es que la Alcaldía propone que la tabla con los 31 rangos de avalúos y tarifas se actualice anualmente con el índice de precios de vivienda usada en Bogotá (IPVU) que entrega el Banco de la República, con corte a septiembre de cada año. (Lea también: Impuesto predial se cobraría en cuotas diferidas a 3, 6 y 12 meses)
Entre el 2010 y el 2015, ese índice ha oscilado entre 5,3 y 11,7 por ciento. De esa manera, la Secretaría de Hacienda espera mantener actualizados los valores de los rangos de avalúos con los precios reales del mercado inmobiliario.
La reforma también propone establecer el sistema de facturación y pide autorización para que el contribuyente pueda recibirla con alguno de los servicios públicos, las empresas de telecomunicaciones o las entidades financieras.
El fondo de la reforma es simplificar la liquidación. Hoy en el Distrito, para liquidar el impuesto de los predios usados para vivienda se combinan el estrato social (del 1 al 6) y los avalúos catastrales. Las tarifas que se aplican (8 en total) van desde el 2 por mil, en los estratos bajos (1 y 2), al 9,5 por mil, en los estratos altos (5 y 6).
Por esta razón, muchos predios que tienen el mismo o similar valor catastral terminan pagando impuestos diferentes, porque les aplican la tarifa según el estrato.
Los avalúos que se ocultan en el estrato
La Secretaría de Hacienda detectó 7.856 predios con avalúos por encima de 1.200 millones de pesos cada uno, pero que pagan impuestos diferentes por el estrato donde están.
Hay 244 que pagan 6 por mil por ser de estratos 1, 2 y 3; 308 a los que les corresponde 7,5 por mil por ser de estrato 4, mientras 7.304 se liquidan con 9,5 por mil debido a que están en estratos 5 y 6. Con la reforma, todos quedarán en 10 por mil.
El valor catastral del 90 % de casas y apartamentos en Bogotá oscila entre 21’316.000 y 936’427.000 pesos, y aunque hay casos en que están valorados entre 2.000 millones y 9.000 millones, e incluso más, la mayoría está por debajo de los 200 millones. (Además: Simplificación tributaria y cupo de deuda serán debatidos en Concejo)
En Suba, los avalúos del 80 % oscilan entre 75 millones y 311 millones de pesos. El 40 % está avaluado por debajo de 100 millones. En Usaquén, la mitad de las propiedades está avaluada por encima de 200 millones de pesos, con valores que suben hasta 580 millones. El 10 % está por debajo de 100 millones de pesos.
En Kennedy, los avalúos están por debajo de 170 millones de pesos. El 60 % está avaluado por debajo de los 100 millones, y el 30 %, entre 109 millones y 169 millones de pesos. En Chapinero están los avalúos más altos. El 30 % tiene un avalúo entre 500 millones y 936 millones de pesos.
YOLANDA GÓMEZ
EDITORA EL TIEMPO