Aunque se basan en las mismas cifras, hay versiones completamente opuestas en lo referente a las inversiones que EPM tiene por fuera del país.
El pasado 29 de junio varios concejales citaron al gerente de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, para que explicara las operaciones de la empresa en el exterior. En el debate hubo quejas de las concejalas Luz María Múnera y Paulina Aguinaga por la “imprecisa y falta de información que respondió EPM al cuestionario enviado”.
Con las cifras que envió la compañía, la concejal Paulina Aguinaga indicó que el 66 por ciento de las inversiones de EPM en el exterior han sido un desacierto pues en algunas hubo sobrecostos, en otras hay incumplimiento de metas. Se suma la denuncia que dice que la empresa está sobre endeudada.
Sin embargo, Londoño De la Cuesta explicó que si bien los últimos meses han sido los peores de la empresa por la devaluación, el fenómeno de El Niño y las fallas en la central de Guatapé, ésta se encuentra sólida y sus inversiones internacionales están dando los resultados esperados.
“Todas las inversiones dan una rentabilidad muy atractiva para el inversionista, la cual la tenemos calculada en un promedio 10,7 por ciento y un 77 por ciento de las inversiones están por encima de ese promedio”, explicó el gerente.
![]() EEGSA, en Guatemala presta el servicio de distribución de energía y es una de las subsidiarias internacionales del Grupo EPM |
La diferencia de opiniones se da porque las cifras entregadas por las concejalas se basan en las utilidades sobre el retorno de la inversión mientras que las entregadas por EPM son tomadas por la Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), que es la tasa de interés que hace equivalentes los ingresos y los egresos de un proyecto.
“La rentabilidad de un proyecto no se mide con las utilidades. La TIR es una medida apropiada para la rentabilidad de un proyecto”, aseguró Londoño De la Cuesta.
Sin referirse específicamente al caso EPM, Lina Marcela Cortés, magíster en Finanzas y experta en finanzas corporativas de la Universidad Eafit, fue consultada por EL TIEMPO para conocer cómo se debe medir una inversión así.
Aunque la experta está de acuerdo en que la rentabilidad no solo se mide con las utilidades, explicó que no es acertado tomar una sola medición para calcular los resultados de una inversión en el extranjero.
“Una empresa puede tener utilidades positivas pero puede tener el flujo de caja negativo. Por eso, la mejor manera es revisar el Ebitda (una aproximación de lo que sería la caja de la empresa)”.
La experta aseguró también que la TIR puede ser una buena medida pero no es la única confiable y siempre se tiene que comparar contra otra tasa de referencia.
Por eso, para tener una visión integral de las inversiones, se deben tener en cuenta tres medidas: el Valor Presente Neto (VPN), la TIR, y el tiempo de recuperación de la inversión teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Antofagasta
La adquisición de la concesión chilena Aguas de Antofagasta por casi 1.000 millones de dólares fue una de las más cuestionadas por el Concejo, pues se habla de un posible sobrecosto por 225 millones de dólares en la operación, ya que el segundo proponente ofertó 740 millones de dólares.
“EPM compró la concesión de esa empresa hasta el año 2033 y la recuperación de la inversión se dará en 2035. No son datos míos, fueron los que entregó la empresa en el cuestionario”, aclaró Aguinaga, que también expuso que la utilidad proyectada para este año cayó un 85 por ciento y los próximos tres años serán los peores para Antofagasta.
Sobre la recuperación de la inversión que EPM tuvo sobre ésta, Aguinaga aseguró que se debió a un préstamo por 1,4 billones de pesos, según revisó en los estados financieros del Grupo EPM a Marzo 31 de 2016.
Sobre el tema, el gerente de EPM argumentó que el préstamo fue un crédito puente que en parte fue sustituido durante el 2015 con el crédito hecho por la banca chilena por 400 millones de dólares y que asume la filial chilena Adasa.
“Según los cálculos que hay sobre el flujo de caja, para el 2023 ya se estarán viendo los dividendos de esa operación”, aseguró Londoño De la Cuesta.
Endeudamiento
![]() El Grupo EPM tiene una matriz, 14 filiales y 34 subsidiarias entre nacionales y extranjeras para un total de 49 sociedades. |
Otra de las quejas presentadas fue un posible endeudamiento de EPM. En la presentación expuesta en el Concejo, Aguinaga indica que acorde a los estados financieros de EPM a marzo de 2016, el endeudamiento del Grupo fue de 15,9 billones de pesos, y a mayo de 2016, fue de 11,5 billones. Es decir, se pagaron 4,4 billones de deuda en dos meses.
Sin embargo, el funcionario desvirtuó cualquier indicio de que la empresa estuviera sobreendeuda. “Estamos muy sólidos, no le estamos incumpliendo a los acreedores y EPM ya tiene fondeado el 2016 y está cerca de hacerlo para el 2017”, dijo el gerente.
MEDELLÍN