El parlamento alemán (Bundestag por su traducción a ese idioma) expidió una resolución de respaldo a los diálogos entre el gobierno colombiano y las Farc e instó al gobierno de su país a "apoyar" la implementación de la justicia transicional en Colombia.
El pronunciamiento del parlamento alemán se dio unos días después de que el enviado especial de ese país para el proceso con las Farc, Tom Koenigs, manifestara su respaldo al acuerdo para el cese del fuego bilateral y la dejación de armas por parte de la guerrilla, entre otros aspectos de las negociaciones.
Según la resolución, el parlamento alemán “es consciente de que la firma del acuerdo de paz marcará solamente un comienzo, y que el camino hacia una pacificación duradera del país será largo y difícil”.
“El gobierno de Colombia se encuentra ante el gran desafío de lograr en la población una amplia aceptación de los acuerdos. Para ello, hace falta una fuerte voluntad política y también la puesta a disposición de recursos presupuestarios correspondientes”, reza la resolución.
El parlamento alemán insta al gobierno federal de su país a que "apoye el modelo de justicia transicional negociado" entre el Gobierno y las Farc y a que "contribuya, a partir de la propia experiencia histórica alemana, al procesamiento de los hechos resultantes del conflicto, a la reconciliación y a la cultura de la memoria. Que según sea necesario, envíe a jueces y fiscales para apoyar por un tiempo definido la justicia transicional".
Alemania ha sido uno de los más fieles aliados internacionales del Gobierno en los diálogos con la guerrilla. Desde abril del año pasado designó a Tom Koenigs, exdelegado de DD. HH. alemán, como enviado especial para ese proceso.
Esto, unido al hecho de que Alemania sea uno de los miembros más influyentes de la Unión Europea, le dan al pronunciamiento de su parlamento una enorme trascendencia.
El Bundestag también le hizo un llamado al Eln a que inicie “un proceso rápido, eficaz y participativo de negociaciones” y a declararse, “con determinación, a favor de la paz”.
Para los parlamentarios alemanes es “imprescindible” que se logre la reincorporación “pacífica” de las Farc “y de otros grupos armados” a la vida civil.
Dejación de armas
La resolución agrega que “aún quedan por aclarar los aspectos importantes de cómo deberá suceder y controlarse la dejación de armas. Esto requiere un manejo cuidadoso, para reducir el riesgo de que en conflictos venideros se vuelva a recurrir a la violencia armada”.
Sobre los diálogos con el Eln, los cuales se encuentran congelados por la decisión de esa guerrilla de no liberar a los secuestrados en su poder, el parlamento alemán alienta a ese grupo armado a avanzar.
“En vista al acuerdo del cese al fuego con las Farc, el Eln debe declararse con determinación a favor de la paz en Colombia e iniciar un proceso rápido, eficaz y participativo de negociaciones con el gobierno colombiano”, dice.
Adicionalmente, la resolución indica que es “imprescindible” que se logre la reincorporación “pacífica” de las Farc “y de otros grupos armados”.
“Estos grupos deben tener la oportunidad de regresar y reinsertarse en la vida civil. Necesitan garantías de seguridad, perspectivas económicas y la posibilidad de participar en política. Los programas de resocialización e integración de exguerrilleros juegan un papel importante. La participación política de ex-miembros de las Farc forma parte de los puntos acordados”, dice.
De igual forma, habla sobre grupos de población a los que el conflicto armado ha “afectado”, como mujeres, afros e indígenas, y pide “reforzar” la atención a sus “demandas”.
“Merece un especial compromiso la desmovilización de niños soldados”, dice el parlamento alemán, al tiempo que destaca que la instalación de un subcomité de cuestiones de género “es única en su clase hasta el momento, y podrá servir de modelo para otros procesos de paz”.
Finalmente “insta” al gobierno alemán a que “acompañé en el futuro al proceso de paz y lo siga apoyando económicamente”, lo mismo que a que "siga poniendo a disposición los recursos necesarios para fortalecer a la sociedad civil y, en particular, a las organizaciones de derechos humanos y a los defensores de los derechos humanos en Colombia”.
POLÍTICA