A través de un comunicado, el equipo negociador del Gobierno en La Habana dio a conocer este miércoles una especie de paso a paso sobre los preparativos para el fin del conflicto.
Según el texto, se pondrá en marcha una serie de visitas técnicas a las 23 zonas veredales donde se concentrarán las Farc para “explicar a sus integrantes el contenido de los acuerdos y el paso a la vida civil”. Dicha visita será la otra semana, y Pastor Alape y Carlos Antonio Lozada serán algunos de los jefes guerrilleros que vendrán a Colombia para hacer dicha jornada pedagógica.
“Esta no es una concesión a las Farc. Es por el contrario un escenario necesario para preparar la implementación de los acuerdos de cese al fuego y dejación y para que los hombres y mujeres de las Farc conozcan los términos de lo que se acordó y solidifiquen una decisión colectiva de asegurar el cumplimiento de los acuerdos”, afirmó el equipo en el comunicado.
Dicho punto responde al histórico acuerdo anunciado el pasado 23 de junio en el que tanto el Gobierno como las Farc pactaron las reglas del cese del fuego y de las hostilidades bilateral y definitivo, un paso crucial para la firma definitiva de los acuerdo de paz.
Así mismo, varios miembros de las Farc viajarán a La Habana para recibir “entrenamiento en las tareas que deben desarrollar como parte del mecanismo de verificación” al que se comprometieron y que será vigilado por la Organización de Naciones Unidas.
Tal como se había anunciado hace un mes, el plan para la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos comenzará en el municipio de Briceño, en Antioquia. Ese proyecto comenzará el 10 de julio como parte de lo acordado por ambas delegaciones para la solución al problema de las drogas ilícitas.
“Allí (en Briceño) harán presencia las autoridades y la comunidad, a fin de comenzar la tarea conjunta de cambiar la economía ilegal por nuevas líneas de producción. Habrá presencia de las Farc para reafirmar por boca de uno de sus dirigentes su decisión de cooperar con el Estado en la superación de este flagelo”, indica el texto.
En el comunicado se hizo, además, énfasis sobre la nueva realidad colombiana en pro de la paz y se hicieron varias llamados para “acoplar la mente” ante el panorama de que la guerra desaparezca.
“Este hecho debe también generar un cambio en la mentalidad de todos. Hay que prepararnos para la paz. No hay que temerle a la paz”, se enfatizó en el comunicado.
ELTIEMPO.COM