Tras ser acusados formalmente en junio de 2013 de evadir impuestos por el tema de derechos de imagen, Messi y su padre realizaron un 'pago correctivo' de cinco millones de euros al fisco español. A pesar de esto, este año el futbolista ha tenido que enfrentarse al juicio que este miércoles finalizó con una condena de prisión que por ser inferior a los dos años lo ‘salva’ de la cárcel. Estas han sido las fechas claves en el proceso.
20 de enero del 2016. Comienza la pesadilla de Messi, el futbolista argentino más grande de los últimos años y la estrella del FC Barcelona: estaba en el escarnio público. El jugador, que había sido declarado por ‘France Football’ como el futbolista que gana más dinero en el mundo con 74 millones de euros al año y por la revista económica ‘Forbes’, en segundo lugar, con 81,4 millones de dólares, era juzgado por evadir más de 4,1 millones de euros en impuestos a la Hacienda Española por beneficios recaudados con los derechos de imagen del futbolista durante los años 2007, 2008 y 2009.
Y no estaba solo, la estrella del FC Barcelona también ‘compartiría’ la acusación con su padre Jorge Horacio Messi. En ese momento, la Sección Octava de la Audiencia de Barcelona les abrió investigación por tres delitos contra la Hacienda Pública, la Fiscalía solicitaba 22 meses de prisión para el padre del futbolista por evadir impuestos. (Lea también: El Barcelona respalda a Messi y considera que ya arregló su situación)
![]() |
A pesar de que Messi declaró que no tenía conocimiento de ningún contrato, se decidió que sería juzgado dado que la Abogacía del Estado mantenía la acusación contra él y le pedía, igual que a su padre, una condena de 22 meses de prisión.
Ese día se decidió que el juicio se realizaría del 31 de mayo al 3 de junio de este año.
31 de mayo del 2016. Comienza en España el juicio contra Messi por fraude fiscal. El proceso, que ese martes se dedicaba a cuestiones de procedimiento, se inició sin la presencia del futbolista en un tribunal de Barcelona, en el noreste del país, con la presencia de varios medios.
Al lugar llegaron cámaras de países tan lejanos como China, Catar y, por supuesto, Argentina.
Su abogado, Javier Sánchez-Vera, afirmó al inicio del proceso que la intención del futbolista era acudir al juzgado desde el primer día, pero finalmente no pudo debido a la lesión –un golpe en la espalda– sufrida en ese mes en su último amistoso con la selección argentina de preparación para la Copa América Centenario.
1.º de junio del 2016. Mientras se esperaba para el 2 de junio la presencia del jugador en el Tribunal, los asesores fiscales de Messi lo exoneraban de fraude mientras que el Estado se mantenía en su decisión de que él y su padre pagaran 22 meses de prisión.
Fueron los socios administradores del despacho que ha llevado los asuntos fiscales de Messi desde 2004 quienes exoneraron de toda responsabilidad al futbolista.
Mientras tanto, la Fiscalía solicitaba que se archivara la investigación contra el jugador del Barcelona y se condenará a Jorge Horacio Messi a 18 meses de prisión, pues en su opinión el jugador no había tenido conocimiento del fraude perpetrado por su padre y representante. (Además vea: El caso judicial de Messi, en dos minutos)
2 de junio del 2016. Llega el día del juicio con la presencia del futbolista. El lugar: la Audiencia de Barcelona. Ese día, Messi y su padre llegaron al Palacio de Justicia de corbata y rodeados de cientos de medios que esperaban lo que iba decir la estrella del fútbol. Ya en la declaración los dos acusados dijeron que los responsables de los tres delitos por los que eran acusados eran sus asesores legales.
![]() El astro argentino se presentó a la Audiencia de Barcelona a las 10.15 horas (hora de España). EFE |
"Yo solo jugaba al fútbol. Firmaba los contratos porque confiaba en mi papá y en los abogados que habíamos decidido que nos llevaran las cosas", dijo ese día un Messi claramente afectado por estar en el lugar.
"Me dijeron que todo era legal, que todo estaba bien", complementaba Jorge Horacio Messi y afirmaba que de aspectos contables no entendía nada.
“Para mí es chino básico".
Durante dos horas y media de pruebas periciales, Messi y su padre escucharon a los inspectores de Hacienda, quienes afirmaban que sí habían defraudado al fisco a través de diferentes sociedades.
La primera es Jenbril, creada en marzo de 2007 en Uruguay para gestionar los derechos de imagen del jugador. El jugador ha dicho desconocer que careciera de actividad y también que había sido socio administrador de la misma.
Las otras dos sociedades instrumentales eran Sidefloor, radicada en el Reino Unido, y Tubal, con domicilio fiscal en Suiza.
3 de junio del 2016. Luego de escuchar las declaraciones del jugador de la selección argentina y de su padre, la Fiscalía seguía en firme con su decisión.
Se conoció ese día que este ente creía que se había demostrado que Messi no tuvo intención de defraudar al fisco, por lo que seguía pidiendo su absolución al presentar su informe final en el juicio que se seguía contra el jugador y su padre, Jorge Horacio Messi.
La Abogacía del Estado, en cambio, mantuvo la petición de 22 meses para ambos acusados, pues consideró que aunque Jorge Messi era la persona que "supervisó" la creación de toda la estructura societaria defraudatoria, "mantuvo informado" de la misma a su hijo quien, a fin de cuentas, era el obligado tributario.
![]() |
6 de julio del 2016. La Audiencia de Barcelona condenó al futbolista argentino Lionel Messi y a su padre a un año y nueve meses de cárcel por tres delitos de fraude fiscal que habría cometido entre los años 2007 y 2009.
Por ser una pena inferior a los dos años, la sentencia es considerada excarcelable, es decir que no tendrá que ir a prisión.
Otro escándalo para Messi, su nombre en los ‘Papeles de Panamá’
El 3 de abril del 2016 otro dolor de cabeza apareció para el astro del fútbol cuando más de 109 medios de comunicación dieron a conocer los nombres de varias personalidades que tenían paraísos fiscales.
Según 'La Sexta' y 'El Confidencial', medios españoles que colaboraron con la investigación de fraude fiscal, Messi reaccionó a esas acusaciones en España con la compra de una sociedad en Panamá para utilizarla como pantalla y ocultar bienes.
La firma de Messi aparecería en un documento en el que se exculpa al gabinete Mossack Fonseca "de cualquier problema que pudiera causar su sociedad en Panamá".
En ese momento, a través de un comunicado, el futbolista aseguró que la sociedad panameña de su familia nunca tuvo fondos ni se utilizó para evadir impuestos.
"La sociedad panameña a que se refieren dichas informaciones es una compañía totalmente inactiva, que , afirmó el jugador en el comunicado.
La fecha de su creación era el 13 de junio de 2013, justo un día después de que la fiscal de Barcelona pusiera la queja contra Messi y su padre por el fraude fiscal de 4,16 millones de euros.
Según su versión, esa empresa "derivaba de la antigua estructura societaria diseñada por las anteriores asesores fiscales de la familia Messi".
ELTIEMPO.COM CON AGENCIAS