El paro de los transportadores de carga en el país completa 28 días sin que se vislumbre aún una salida a esa problemática que ya comienza a tener serias repercusiones en la economía del país, sobre todo, en materia de abastecimiento de alimentos y materias primas indispensables para la industria.
Aunque tanto representantes del Gobierno, en cabeza de Jorge Eduardo Rojas Giraldo, ministro de Transporte, como de los transportadores, con su vocero Luis Orlando Ramírez, director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) y representante de la Cruzada Nacional Camionera, mantienen diálogos permanentes, las posiciones no solo se radicalizan cada vez más, sino que se mantienen en orillas muy distantes en cinco temas fundamentales. (Lea también: 'No pueden secuestrar la competitividad del país': Fenavi)
1. Fletes
Uno de los puntos en que ninguna de las partes quiere ceder, pues mientras los transportadores exigen un nuevo incremento de las tarifas y que se fije un piso, el Gobierno descarta esas pretensiones porque en su opinión elevar los fletes tendría un impacto enorme en la economía, en tanto fijar un piso es retroceder hacia un problema al que ya se le había encontrado solución en el pasado.
2. Chatarrización
El Gobierno dice que el proceso de chatarrización de camiones viejos no solo ha sido lento, sino que los transportadores le han hecho ‘conejo’ porque no han sacado de circulación los vehículos que deben salir. Voceros del gremio transportador dicen que sí lo han hecho y que el Gobierno les ha incumplido con los dineros de los camiones que han chatarrizado este año.
3. Sobreoferta de vehículos
Producto de la falta de control en la chatarrización, tanto Gobierno como transportadores dicen que hay una sobreoferta de camiones, la cual está estimada en unos 50.000 automotores, buena parte de estos matriculados de manera ilegal, el Gobierno reconoce la existencia del fenómeno, aunque cree que la cifra es muy elevada.
El Gobierno viene trabajando en una resolución que permitiría que esos procesos de matrículas se hagan por las vías legales, con lo cual no solo se evitarán procesos penales y fiscales, sino que saldrían de circulación buena parte de esos vehículos reduciendo así la oferta. (Además: Paro camionero afecta precios y llegada de alimentos en seis regiones)
4. Peajes
Otro aspecto en lo que no hay un avance concreto en términos de lo que el sector necesita se relaciona con los peajes, pues los camioneros se quejan de que con la propuesta que tiene el Gobierno en este frente se pretende cobrar costos del 180 por ciento cinco años antes de hacer las vías, así como incrementar 42 peajes de las rutas. También se trabaja en la estructuración de mecanismos para un mayor control de los camiones en las vías y evitar su sobrepeso.
5. Condiciones laborales
El Gobierno se compromete a revisar los contratos de las empresas de transportes y el pequeño transportador y ver qué les están pagando. Además, una revisión del parámetro de costos, como por ejemplo las horas hombre/mes que se trabajan, que permitiría construir una propuesta para que se le pague lo debido, no por comisiones ni proporcionalidades, que tengan horas laborales justas y lugares dignos de descanso en las vías.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS