Con la terminación el pasado jueves de los Contratos de Participación de Riesgo Rubiales y de Asociación Pirirí, suscritos entre Ecopetrol y Meta Petroleum Corp (subsidiaria de Pacific E&P), el reto que ahora tiene la estatal petrolera, que se identifica por el símbolo de la iguana, es inmenso.
Campo Rubiales es uno de los más grandes del país y en el subsuelo hay enterrados 4.500 millones de barriles de crudo por sacar, razón por la cual a partir del pasado viernes la tarea principal de Ecopetrol es perforar más pozos y sostener la producción que hoy alcanza 135.000 barriles de petróleo diarios.
Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol, sabe de la enorme tarea que tiene hacia el futuro al pasar a ser el único responsable de la explotación del campo y por eso anunció que trabajará duro con toda la industria petrolera para demostrar que la empresa ha salido fortalecida de la situación crítica por la cual ha atravesado todo el sector de los hidrocarburos.
Sobre la producción de campo Rubiales Echeverry dijo que lo primero que hará será estabilizar la producción y que para eso es necesario perforar muchos más pozos, porque la producción aumenta cuando se perforan más pozos.
“Con el precio del petróleo ha sido algo difícil, pero entre octubre y diciembre vamos a perforar 35 pozos y a reiniciar la campaña de perforación. Con condiciones propicias de precio podemos llegar en los próximos 10 años a perforar otros 1.000 pozos”, sostuvo el presidente de Ecopetrol.
Explicó que este es un campo que tiene 500 pozos productores y la idea es mantener y aumentar la producción de Rubiales.
En cuanto a la perforación de los nuevos pozos, Echeverry sostuvo que se aplicarán las nuevas tecnologías con taladros que son más modernos, que permiten perforar en el menor número de días y a menor costo y “que la idea de Ecopetrol en Rubiales es hacer más por menos”.
“La totalidad de petróleo que hay acá abajo son 4.500 millones de barriles, es decir 10 veces más de lo que se sacó hasta hoy. La tasa de recobro es del 9 por ciento y la meta es llegar al doble de los 400 millones de barriles en unos 10 años”. explicó el presidente de Ecopetrol.
Aunque la tarea no se ve nada fácil porque cada vez es más complicado sacar petróleo (según Echeverry por cada barril de petróleo salen 20 barriles de agua), le queda el desafío tecnológico a Ecopetrol y a la industria de hidrocarburos de mejorar la forma para aprovechar más la extracción del petróleo y disponer mejor de las aguas industriales que quedan del proceso extractivo.
Aumentará ingresos al país y al departamento por regalías
Sobre el cambio en el ingreso de regalías, Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol, señaló que desde el pasado viernes estas se incrementan del 20 al 32 por ciento para el país y que de los 135.000 barriles diarios de petróleo que se producen hoy en campo Rubiales, 26.000 barriles serán para las regalías.
Anteriormente, de cada 100 barriles explotados, 48 eran para Ecopetrol, 32 para Pacific y 20 se destinaban para las regalías.
Desde el pasado viernes la distribución quedó así: 68 barriles para Ecopetrol y 32 para las regalías.
En cuanto al tema de los trabajadores que laborarán por ahora, Ecopetrol anunció que en campo Rubiales se reciben 344 trabajadores de esa empresa y que si se contempla toda la nómina que habrá durante los próximos meses serían más de mil personas.
“Tenemos nuevas facilidades de alojamiento que son modernas, modestas y cómodas para los trabajadores e ingenieros que garantizarán el buen funcionamiento del campo”, señaló el presidente de Ecopetrol.
Agregó que se han tenido tres reuniones con las comunidades de Puerto Gaitán, con el alcalde y la gobernadora del Meta para tratar el tema y han reconocido que Ecopetrol ha hecho un trabajo intenso para avanzar y hacer acuerdos.
Pacific afirma que en 8 años le cumplió al país
A través de un comunicado de prensa la firma Pacific Exploration and Production (PacificE & P) señaló que luego de transformar a Rubiales en el campo petrolero más importante de Colombia y “de cambiar positivamente la vida de los habitantes y la región”, terminaron ocho años de exitosa operación.
Advirtió en el comunicado que Pacific E&P y Ecopetrol realizaron importantes inversiones que “contribuyeron a mejorar la calidad de vida de más de 22.000 habitantes de Puerto Gaitán” con proyectos de educación, salud, infraestructura y cultura.
“Entre las iniciativas más destacadas en los 8 años de presencia en la región está el Programa de Proveedores Locales, gracias al cual 174 empresas de Puerto Gaitán aumentaron sus ventas en un 70 por ciento, dinamizando la economía de la región a través de la compra de bienes y servicios locales por más de $117.000 millones de pesos.
“Esto significó un mejoramiento en la calidad de vida de cientos de familias que se beneficiaron gracias a su trabajo con Pacific E&P” señala la empresa.
En el comunicado dice que el considerable aumento en la producción representó además el incremento de las regalías y que “en ocho años de operación Pacific E&P pagó más de $5.000 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 700 por ciento, recursos que el Estado invirtió en el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.
El trabajo que realizan para purificar el agua
Frente a algunas reclamaciones que le hicieron al presidente de Ecopetrol las comunidades de la vereda Rubiales, de Puerto Gaitán, porque el agua que se está vertiendo a caño Rubiales no estaría siendo totalmente descontaminada, explicó que en ese campo el principal problema es el agua.
“Nosotros de cada barril de petróleo que sacamos el 96 por ciento es agua y al día producimos más de tres millones de barriles de agua en este campo”, dijo.
Añadió que el agua utilizada para la extracción del crudo llega al Centro de Procesamiento de Agua y Crudo (CPF1) y que tras un proceso de tratamiento pasa por tanques en donde se le remueve grasas y aceites y se le va dando clarificación con un sistema de filtración para luego verterla al Caño Rubiales, o para ser reinyectada al subsuelo.
De igual forma explicó que por ahora Ecopetrol está esperando las licencias para verter el agua en el proyecto de Agro cascadas que es una explotación agroindustrial para desarrollar no solo la industria petrolera sino la industria agrícola en la región.
No obstante, voceros de la comunidad reclamaron que se abran pronto las válvulas para que las piscinas de almacenamiento no se llenen y no se empiece a filtrar agua contaminada, lo cual afectaría el entorno.
REDACCIÓN LLANO SIE7EDÍAS