La Secretaría de Salud del Meta anunció que el fenómeno del zika registra una curva descendente en el departamento, pero al mismo tiempo reporta un número cada vez mayor de mujeres en gestación con la enfermedad.
El más reciente registro tomado con base en pruebas realizadas hasta el 4 de junio indica que en el departamento hay 3.081 personas afectadas por el zika.
De esa cifra, 879 son mujeres en gestación y, según la Secretaría de Salud, 426 casos ya fueron confirmados en el laboratorio por parte del Instituto Nacional de Salud (INS).
Antonio Alejandro Tiuso, gerente de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud del Meta, anunció que la preocupación está soportada en que la Organización Mundial de Salud (OMS) confirmó mediante estudios que los casos de microcefalia en niños están asociados a las madres que contrajeron el zika en periodo de gestación.
Según el plan de contingencia establecido por el Ministerio de Salud, las pacientes deben contar con un acompañamiento y monitoreo constante por parte de las IPS y EPS en los respectivos municipios.
No obstante, la Secretaría de Salud designó a un grupo de enfermeras que se va a desplazar hasta los municipios con casos de mujeres gestantes con el fin de exigir a las EPS e IPS que cumplan con su responsabilidad.
Entre tanto, la Secretaría de Salud espera dar a conocer hoy o más tardar mañana el reporte de nuevos casos con los registros hasta el 15 de mayo. Sin embargo, una evaluación preliminar indica que serían más de 3.300 lo casos en Meta.
El sistema de salud, con los organismos de socorro y las autoridades ambientales están en contingencia por el fenómeno.
Si está embarazada, y si tiene menos de tres meses de gestación, evite viajar a zonas donde circula el virus del zika.
Vale recordar que por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar se gesta el Aedes aegypti, insecto que transmite la enfermedad. Se recomienda a la población usar permanentemente repelente y ropa mangalarga. Así como dormir en cuartos con anjeos y toldillos.
REDACCIÓN LLANO SIE7EDÍAS