Citas: «El Rey del dribling de Santa Cruz ese día dribló a la muerte» (El Espectador), «Una jugada de dribling de Di María define la final» (ESPN), «Cuentan con un mejor dribling y poder de definición» (El Colombiano).
Comentario: La palabra inglesa dribling tiene como traducción española drible, sustantivo registrado en la edición del 2014 del Diccionario de la lengua española, DLE. Hay opciones como gambeta, regate o finta, menos usadas. La definición académica de esta palabra es ‘finta que hace un jugador para sortear a uno o varios contrarios y no dejarse arrebatar el balón’. Y finta es ‘movimiento inesperado que se hace para sortear al contrario’. También están registrados en el DLE los verbos driblar, gambetear, regatear y fintar.
La palabra dribling es ajena a la morfología léxica española por su terminación -ing, inexistente en el idioma de Cervantes, pero muy frecuente en el de Shakespeare. Por eso, voces inglesas como marketing, parking, ranking, ring se adaptan o se traducen a nuestra lengua mercadeo, parqueo, clasificación, cuadrilátero. En español apenas tres palabras terminan en -ng: fang (un gentilicio africano), gong (disco de percusión) y yang (‘fuerza masculina’).
Penalti
Cita: «¿El penalty robado tipo Armani a Hechalar, o la roja inventada o el penalty falso como los que se actuó Marlos?» (El Colombiano).
Comentario: La palabra inglesa penalty, terminada en i griega, se escribe en español penalti, con i latina, y se pronuncia con el acento en la sílaba intermedia, /penálti/. Se escribe sin tilde, por ser grave terminada en vocal. Su sinónimo penal se pronuncia con el acento en la sílaba final, /penál/, y se escribe sin tilde por ser aguda terminada en l.
Ninguna palabra española termina en y si esa letra no va precedida de otra vocal: gay, nanay, Monterrey, güey, soy, estoy, ¡uy!, cuy. Por eso, voces inglesas como ferry, brandy, whisky, dandy, penalty se escriben en español ferri, brandi, wiski, dandi, penalti.
El hombro izquierdo
Citas: «James Rodríguez sufre una fuerte lesión en su hombro izquierdo» (La Opinión), «Preocupación en Colombia por golpe de James en su hombro izquierdo» (Pulzo), «James se retira con molestias en su hombro izquierdo» (Marca).
Comentario: Se aconseja no decir «en su cabeza», «en su oreja derecha», «en su hombro izquierdo», sino «en la cabeza», «en la oreja derecha», «en el hombro izquierdo», cuando el contexto deja claro que no es en la cabeza, la oreja o el hombro de otro. Fundéu lo dice así en una de sus recientes recomendaciones: «El empleo del adjetivo posesivo en lugar del determinante es un uso del francés y del inglés que conviene evitar. “Se lesionó la pierna derecha”; no “…su pierna derecha”».
FERNANDO ÁVILA