En medio del seguimiento que el mundo le hacía a la masacre en Orlando en la que 49 personas perdieron la vida en un bar gay, en Colombia una publicación en Twitter causó polémica.
Un usuario de esa red social identificado como @JoeySpardy publicó un trino en el que decía: “Anoche soñé que yacían los cuerpos de los señores @CLOPEZanalista y @GinaParody en #PulseNightClub en Orlando”.
![]() |
Se refería a la senadora por la Alianza Verde Claudia López, y a la ministra de Educación, Gina Parody, quienes abiertamente han expuesto su orientación sexual.
Ambas tienen parejas que también están en la política. En el caso de López, la congresista Angélica Lozano es su compañera sentimental; mientras que en el de Parody es la exministra de Comercio, Industria y Turismo Cecilia Álvarez Correa.
El trino homofóbico generó rechazo entre la mayoría de usuarios de las redes sociales, pero también algunas respuestas que apoyaban la publicación.
En un momento de tantos cambios culturales, que han involucrado la posibilidad de que se realice el matrimonio igualitario, que se tengan derechos conyugales y de herencia o que se pueda ocupar un cargo público sin distinción de raza, fe u orientación sexual, el trino plantea un debate sobre la diversidad, el respeto por el otro y las consecuencias de este tipo de publicaciones que exponen a un nivel viral la homofobia.
La primera en contestar el trino fue la senadora López, quien publicó. “Tenemos que construir respeto e inclusión a la diversidad para que no proliferen manifestaciones de odio como esta”.
Luego, la exministra Álvarez le respondió al tuitero: “Sueñas con la muerte de @ginaparody y @CLOPEZanalista yo lucho por tu vida @JoeySpardy #sialapazsialavida”.
En esa misma cuenta Álvarez publicó varios trinos en los que llamaba a la gente a “sacar el odio de los corazones” y uno más con la foto de su pareja, Gina Parody, en el que decía: “Muy triste soñar con la muerte de otro porque no aceptamos su forma de vida. Yo amo a Gina".
![]() |
Crímenes de odio
Para la experta en estudios de género Juliana Martínez, este tipo de publicaciones demuestran que todavía hay rastros de violencia extrema hacia las mujeres que se potencian a través de los ataques virtuales.
“Miremos bien el contexto. Es una interseccionalidad de prejuicios, el hecho de ser mujer las hace más vulnerables a las agresiones, y sobre todo a las virtuales, que se potencian más por ser mujeres conocidas. Este tipo de amenazas, que son direccionados a mujeres lesbianas, muestran una violencia extrema o de tipo sexual correctivo”, afirma Martínez, profesora de género y sexualidad de la American University y coordinadora de proyectos de Sentiido.com
La congresista Angélica Lozano coincide con este concepto y asegura que este tipo de amenazas, que constituyen ‘crímenes de odio’, son muy comunes en las redes sociales.
“Ayer (el lunes) se evidenció más porque fue un ataque bajo el contexto de la masacre en Orlando, pero lamentablemente son muy frecuentes las agresiones. La homofobia en general es muy drástica y la peor es hacia la mujer transgénero porque son las que sufren más agresiones. Pero, y esto claro sin dejar de lado toda la violencia hacia la comunidad LGBT, las mujeres lesbianas tienen una parte de violencia muy fuerte, quizás porque el hecho de ser mujer agudiza el machismo”, afirma Lozano.
La ministra Parody, a su turno, también publicó un trino en el que decía: “Podemos vencer el odio con amor, la indiferencia con perseverancia y la guerra con paz”.
![]() |
Para Martínez, la variante de ser mujeres activas en la política también puede exacerbar los niveles de violencia.
“Cuando alguien como esas cuatro mujeres habla de derechos reproductivos y encima están de acuerdo con un proceso de paz, eso desencadena acciones muy violentas porque la guerra está muy vinculada a la construcción de un tipo de masculinidad. Ser hombre es ser un guerrero. Los discursos alrededor de la paz son leídos como posturas débiles de la Nación”, explica Martínez.
![]() |
Ninguna de las involucradas interpuso una acción penal sobre este caso, aunque la Policía anunció una investigación en contra del autor de la amenaza.
“Hablo por mí, pero realmente creo más en la sanción social porque nos pone de frente contra los retos que tenemos para alcanzar un verdadero pluralismo. A mí me interesa más la discusión y la reflexión social”, afirma Lozano.
Y agrega: “También lo hice porque debemos pensar en el gay promedio, el chico o la chica que vive estos mensajes de odio todos los días en lo cotidiano. Nosotros somos cuatro privilegiadas al poder asumir nuestra orientación así de públicamente, pero imagínense a alguien de 17 años que aún se enfrenta a no poder decir nada, o los que viven una doble vida en su trabajo, en su casa. Ellos deben pensar si a esas viejas les pasa eso, cuándo y cómo me va a tocar a mí. La homofobia no cae en el vacío siempre le duele a alguien porque siempre le llega a alguien”, puntualiza Lozano.
![]() Foto: La congresista Angélica Lozano junto a la senadora Claudia López |
El usuario ya canceló su cuenta de Twitter, pero las autoridades anunciaron que investigarán el hecho. En ese caso, será por el delito de acto de discriminación contenido en el artículo 134B del Código Penal. Este artículo habla sobre el hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política y origen nacional, étnico o cultural y lo contempla no solo en espacios públicos sino a través de medios de comunicación y redes sociales. La pena podría ser entre 12 a 36 meses de prisión con una multa de 10 a 15 salarios mínimos legales.
CINDY A. MORALES
Subeditora de ELTIEMPO.COM
@Cinmoraleja