“En mi infancia, como desde los 8 años, me subía al techo de mi casa horas y horas en Santa Marta a ver las nubes y, como toda la humanidad, a darles forma”, cuenta la escultora Teresa Sánchez, que nació en esa ciudad en 1957.
“Me sentía fundida con el cielo”, continúa, para describir qué la llevó a hacer las obras que componen ‘En las nubes’, su más reciente exposición en la galería Nueveochenta.
La muestra representa aquellas masas que están suspendidas en la atmósfera a partir de esculturas en madera, material predilecto de Sánchez para trabajar.
En este caso, las piezas tienen formas curvilíneas, como si estuvieran enrolladas, y están suspendidas a distintos niveles, sujetas por alambres. Se mueven lentamente, con una leve corriente de viento o, claro, tocándolas.
Sánchez comenta que escultores británicos contemporáneos, como el hindú Anish Kapoor, han influenciado su trabajo. Específicamente, por la manera como aborda las formas de la naturaleza.
Otra escultura que hace parte de esta exposición es Cascada, que le rinde homenaje a la Casa de la Cascada. Esta es una de las obras emblemática de la arquitectura orgánica del siglo XX, diseñada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1957) y que buscaba integrar los edificios a la naturaleza.
Se trata de una estructura de tres pisos atravesada por las aguas de una catarata, y que es un museo que está en Pittsburgh (Estados Unidos).
Sánchez creó, a partir de una técnica de extracción y de vaciado, una especie de ‘caligrafía’ con la que hace una abstracción de las formas de la naturaleza que la han acompañado desde que tiene memoria.
Y a manera de resaltar el material orgánico de ese objeto, sin maquillar su superficie.
Imágenes globales
En simultánea, el artista Fernando Uhía (Bogotá, 1967) presenta Impresionismo multinacional.
En total expone 120 cuadros de pequeño formato en los cuales se plasman intereses latentes a lo largo de su trayectoria artística: la reproductibilidad de las imágenes, los discursos que se construyen a partir de ellas y, claro está, lo pictórico.
Para esta serie tomó diversas marcas y logotipos de empresas nacionales e internacionales y que son conocidas en nuestro contexto e hizo réplicas en acrílico.
“No es serigrafía ni grabado”, explica Uhía, ya que las marcas parecerían estar estampadas sobre los lienzos.
“Cada vez me invento algo que la gente pregunta cómo se hace, no de qué se trata”, comenta al respecto el artista, quien se ganó en el 2007 el Premio Luis Caballero con la instalación Masa crítica.
En Impresionismo multinacional ningún logo está repetido: algunos están relacionados con la higiene, como las toallas Nosotras; otros son objetos de hogar, como los bombillos Sylvania; o marcas de comidas, como McDonald’s; también hay marcas de instituciones educativas, entre ellas la Universidad de los Andes y el Sena.
Cuenta el artista que el día que se inauguró su exposición, “cada uno (de los asistentes) se ubicó en su estrato.
Alguien decía: ‘Ah, qué chévere el de la chocolatina Jet’, y por la noche vino un señor con mucho dinero y le prestó atención en la de Rolex”, dice entre risas Uhía, quien a través de su obra lanza críticas y sin estar interesado en “la trascendencia del arte”.
¿Dónde y cuándo?
Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el 28 de junio. Nueveochenta. Diagonal 68 n.° 12-42. Bogotá. Teléfono 249-7606.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO