Cerrar
Cerrar
Con su lenguaje también puede discriminar. Diccionario para evitarlo

Con su lenguaje también puede discriminar. Diccionario para evitarlo

Expertos precisan la forma adecuada para referirse a las discapacidades de las personas.

31 de mayo 2016 , 12:23 a. m.

En un comentario en una nota publicada en el ELTIEMPO.COM un usuario se pregunta lo siguiente: “¿Cómo es posible que a estas alturas de la vida (…) se sigan usando términos como sordomudo y se dé el enfoque asistencialista a una labor como la de un intérprete”.

La pregunta recuerda los casos en los que políticos o personalidades públicas dicen frases discriminatorias a las que les sigue el arrepentimiento del autor. Aún más, las redes sociales han mostrado lo fácil que es emplear el lenguaje incorrecto a la hora de referirse a las discapacidades de las personas, caer en el mal uso de un término y terminar discriminando.

No se dice sordomudo ni mudo en ninguna circunstancia. Hay un altísimo porcentaje de sordos que sí habla. Sobre la discriminación puedo decir que el resultado es más importante que la intención”, explica la directora del Instituto Nacional para Sordos, Marcela Cubides Salazar, quien da como ejemplo los diminutivos que emplea la gente para generar mayor cercanía.

Sordito o mudito son ofensas comunes y muy fuertes porque irrespetan los derechos fundamentales. Reducen al sujeto y le imprime lástima. Eso pasa con los papás que buscan la protección de sus hijos sordos y generan acciones que discriminan como el exceso de protección”, señala Salazar.

En este sentido, el término sordo es aceptado por las personas con esta discapacidad y además es tratado en sentencias como la 558 de 2015 de la Corte Constitucional, en la que se ordenan cambios en los términos como ‘lisiado’ o ‘minusválido’, que antes aparecían en leyes de la República.

Para la Corte, esas palabras son una “marginación sutil y silenciosa” que emplea “expresiones reduccionistas y que radican la discapacidad en el sujeto y no en la sociedad”.

La importancia del lenguaje

Esa sentencia refuerza el argumento de la lingüista y miembro del Instituto de estudios en comunicaciones y cultura IECO de la Universidad Nacional, Neyla Graciela Pardo Abril, quien explica que hay relación estrecha entre las palabras que se emplean con las personas y las garantías que estas tienen para ejercer sus derechos.

Cuando generamos insultos o empleamos un lenguaje de odio por las diferencias atentamos contra la identidad de las personas y contra la posibilidad del ejercicio de sus derechos políticos como ciudadanos. El insulto o lenguaje de odio anula, quita esa oportunidad de decidir y de ocupar un lugar en la cultura”, expone Pardo.

En eso mismo coincide Carlos Eduardo Dueñas, director de la fundación Pequeños Gigantes, que reúne a personas con enanismo y brinda información sobre este trastorno del crecimiento.

El término castizo es enano porque es un cuadro clínico, pero la gente lo toma como ofensa. Aun así es la única discapacidad que genera risa y las personas lo asocian con circos y eso es terrible. La gente debe tener claro que las personas enanas o con enanismo pueden desenvolverse en cualquier contexto”, dice Carlos Dueñas.

En este sentido, el enanismo es reconocido como una discapacidad física y se encuentra como una patología que se produce en una entre 20.000 personas.

Entonces, ¿cuál palabra es la indicada?

Para Carlos Parra, abogado y director del Instituto Nacional para Ciegos (Inci), por ningún motivo se deben usar los términos ‘persona disminuida’, ‘minusválida’ o ‘limitada’.

Una forma precisa es usar la palabra discapacidad y añadirle la característica que puede ser visual, cognitiva o física. Puede sonar duro, pero no está prohibido usar la palabra ciego y muchos nos reconocemos con ese término”, afirma Parra.

Para él, el lenguaje es solo uno de los cambios que debe hacer la sociedad colombiana para mejorar el estilo de vida de las personas con discapacidad y cumplir lo consignado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que Colombia ratificó en el 2009:

Asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna”.

Un pequeño diccionario para tener en cuenta

Sordo: Una persona que padece una pérdida auditiva en mayor o menor grado es denominada como ‘sordo’ y este término no resulta peyorativo, sino que es aceptado en la Constitución.

Sin embargo, evite el término ‘sordomudo’, porque si bien una persona puede no articular palabras de manera clara, esto no quiere decir que no tenga conocimiento del lenguaje de señas, el cual es reconocido a nivel mundial.

En el caso de una persona con discapacidad auditiva también se puede emplear el término ‘sordo’.

Ciego: Según la RAE, una persona ciega se encuentra “privada de la vista”. Sin embargo, alguien que use gafas no es una persona ciega.

No es un error emplear el término ‘ciego’ o ‘invidente’, pero tenga en cuenta que las personas en esta condición se refieren a sí mismos como ‘ciegos’. Usted también puede emplear el término ‘persona con discapacidad visual’.

Enano: El término ‘enano’ hace referencia a una persona diagnosticada con enanismo, el cual es un cuadro clínico con características claras. En este sentido, no use términos como ‘persona pequeña’ o de ‘baja estatura’. ‘Enano’ es un término aceptado por las personas diagnosticadas con enanismo.

Por último, se puede emplear los términos ‘persona con discapacidad’ y añadir la característica de la misma, por ejemplo: persona con discapacidad visual, persona con discapacidad física o persona con discapacidad auditiva.

DAVID ARANGO
Redacción ELTIEMPO.COM

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.