El 'big data' es un concepto que toma cada vez más relevancia en las empresas y gobiernos que buscan optimizar sus negocios y la administración pública a través de la recopilación de datos y manejo de información digital.
En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) está apropiando el 'big data' para anticipar la tendencia del PIB a través de Google Trends, plataforma que visualiza comportamientos de búsquedas de los usuarios.
Esta herramienta provee información de las búsquedas realizadas por los usuarios desde 2004 y permite correlacionar palabras clave con el comportamiento de actividades económicas.
En ese sentido, es posible estimar la evolución de los distintos sectores de la economía en tiempo real, con información de disponibilidad inmediata, explica Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación.
Este anuncio lo hizo el director durante la conferencia ‘Big Data: Shaping the Future of Latin America’, que se realizó la semana pasada en Bogotá y que reunió a profesores y académicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como Elizabeth Bruce, Andrew Lo, Alex 'Sandy' Pentland, entre otros.
Los alcances del Gobierno
Actualmente, el DNP se encuentra trabajando en el análisis de varias bases de datos, con más de 37 millones de registros, para identificar personas inscritas en el Sisbén cuya calificación les permite acceder a programas sociales, cuando en realidad no deberían estarlo.
En entrevista con EL TIEMPO, Gaviria explicó que se está mejorando el esquema de la base de datos del Gobierno para mejorar la productividad, pues en los últimos tres años se han perdido 22 billones de pesos en ingresos.
“El país está entregando 32 millones de subsidios al año, lo que representa el 10 por ciento del PIB. En un primer ejercicio de 'big data', identificamos por lo menos a 650.000 colombianos, bien sea ya fallecidos o de muy altos ingresos, que le estaban quitando los subsidios a colombianos humildes. Entonces, mejorando todo el esquema de base de datos del Gobierno, podemos garantizar que los recursos que hay lleguen a la gente que verdaderamente lo necesita”, dijo el director.
A pesar de que Colombia es pionera en análisis de datos en Latinoamérica, Gaviria explica que a nivel mundial existe un rezago importante sobre el cual es importante trabajar.
“Para recolectar datos e información digital se necesita de personas especializadas en esta materia. Actualmente el sector TIC tiene un déficit muy importante de personas, pero bajo este orden de ideas, es necesario cambiar la cultura cooperativa del Gobierno y el sector privado, y pensar que el 'big data' nos puede hacer más eficiente los procesos, grandes ahorros y hacer más con lo mismo”, dice Simón.
Precisamente, entre las ventajas que ofrece la inteligencia de datos al Gobierno se encuentra la focalización de recursos públicos, disminución de fallas de planeación contractual, análisis de datos en tiempo real detección y prevención de fraude, menor vulnerabilidad a fenómenos naturales y personalización de servicios al ciudadano.
TECNÓSFERA