En entrevista, la presidenta de la Corte Constitucional, María Victoria Calle, afirma que el alto tribunal tumbó una norma que permitía usar dinero público en la Semana Santa de Pamplona porque su principal fin era religioso. También defiende decisión de la Corte de pedir un concepto de las Farc en medio del estudio de la demanda del exfiscal Eduardo Montealegre sobre los acuerdos de paz.
¿Por qué Pamplona no puede usar dinero público para su Semana Santa?
La Corte respeta las libertades religiosas. Sin embargo, la jurisprudencia ha sido celosa en separar los recursos públicos de las celebraciones religiosas. Si alguna celebración de este tipo tiene también dimensiones culturales e históricas que justifiquen el apoyo de dineros públicos, deben exponerse estos argumentos de forma clara. En el caso de Pamplona, eso no pasó.
¿Por qué la Corte no retiró el crucifijo de la Sala Plena?
La Corte considero que el crucifijo tenía un valor histórico y de pertenencia a la institución, que no afecta la toma de decisiones de los magistrados. El recinto de la Sala Plena no es de acceso al público general.
La Corte Constitucional creó una segunda instancia que la Corte Suprema dice que no va a cumplir...
La Corte Constitucional no creó una segunda instancia, sino que protegió el derecho reconocido en tratados internacionales suscritos y ratificados por Colombia a impugnar las condenas impuestas por primera vez en procesos penales ordinarios. Sobre la posición de la Corte Suprema, respetamos las competencias de los organismos judiciales. Cómo se soluciona el problema, es un asunto que deben resolver las autoridades competentes.
¿Por qué la Corte les pidió a las Farc su concepto para el estudio de la demanda sobre los acuerdos de paz?
Hay una demanda que involucra un acuerdo en el que participan dos partes. El magistrado sustanciador consideró que debía invitarse a pronunciarse sobre el asunto a varias personas e instituciones, y dentro de ellas a las Farc por ser, precisamente, una de las partes del acuerdo.
Según encuestas, la mayoría de colombianos no aprueban el matrimonio gay. ¿Por qué la Corte lo avala?
La Corte debe proteger la dignidad de todos, independientemente de lo que pueda opinar una mayoría. La democracia se ha construido para tener el mejor Gobierno para todos, no para discutir si vamos a reconocer la dignidad humana, la libertad o la igualdad. Esos son derechos constitucionales de los que parte el debate democrático.
El magistrado Jorge Pretelt acusó a la Sala Plena de hacer ‘activismo judicial’...
Las decisiones constitucionales generan debates apasionados, llenos de argumentos. Es normal que los magistrados, en ejercicio de sus competencias, presenten posturas distintas.
Fallo de minería
La Corte tumbó (por errores de forma) una norma que les impedía a alcaldes y concejos prohibir la minería. Aunque el ministro de Minas, Germán Arce, dijo que el fallo no tendría ese alcance, fuentes de la Corte sostienen que como la norma ya no existe el efecto es que los alcaldes sí podrán vetar esa actividad vía POT.
JUSTICIA