Este martes, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que el Gobierno reconoce que ha habido lentitud en el cumplimiento de algunos de los acuerdos pactados con el sector agrario. Por esta razón, Cristo anunció que varios funcionarios, incluyendo ministros, viajarán a las regiones donde las comunidades han solicitado el diálogo, en el marco del paro que se desarrolla desde este lunes.
Del mismo modo, el Ministro del Interior afirmó que los departamentos a los que se dirigirán los delegados del Gobierno serán Cauca, Chocó, Nariño, Boyacá y Meta, entre otros.
Este lunes, en el primer día de movilización de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular se unieron manifestantes de 16 departamentos.
Según cifras de la Policía, en total, se registraron 23 puntos de protesta en 20 municipios, en donde se movilizaron unas 4.600 personas. Sin embargo, los promotores del paro afirman que los manifestantes en vías nacionales llegaron a las 70.000 personas.
Los campesinos, que aseguran que el Gobierno ha incumplido los compromiso que se pactaron tras el gran paro nacional del 2013, se concentraron principalmente en Cauca, Antioquia, Boyacá, Casanare, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca. Esto, con el fin de exigir reformas en el uso de la tierra, la minería y los cultivos ilícitos.
Jimmy Moreno, vocero de la Cumbre Agraria, le aseguró a este diario que se espera que la movilización llegue este martes a algunas capitales. Y agregó que “será indefinida hasta que el Gobierno se siente con las comunidades y dé soluciones concretas a sus condiciones”.
Voluntad al diálogo
Moreno expresó que si bien las comunidades campesinas e indígenas “reconocen la voluntad del Gobierno al diálogo”, aseguran que la dificultad es que el Ejecutivo “no ha querido aceptar varias de las reformas estructurales que propone la cumbre”.
En medio de la manifestación, la situación más compleja de orden público se dio en el sector de La Delfina, en la vía que conduce de Cali a Buenaventura, en donde en la noche del domingo había unos 1.000 indígenas en manifestación. En el sitio murió Willington Quibarecama, quien hacía parte del paro. El ministro Cristo aseguró que el hecho fue producto de un accidente con una tractomula y negó que hubiera sido arrollado por una tanqueta del Esmad, como afirma la Organización Regional Indígena (Orivac).
Las autoridades también investigaban este lunes si una explosión que se registró a las 4 p.m. en el resguardo indígena Las Delicias, en zona rural de Santander de Quilichao (Cauca), está relacionada con la movilización. En el hecho resultaron heridas tres personas.
Uno de los puntos donde se mantiene una concentración es la vía que comunica a La Guajira con Cesar, donde hay represamientos de vehículos por la manifestación a la altura de los Resguardo Indígena de San Francisco, en el corregimiento de Papayal, en Barrancas.
Con la llegada al sitio de la gobernadora de La Guajira, Oneida Pinto, los manifestantes accedieron desbloquear la vía por espacio de 20 minutos, para descongestionar la zona, mientras adelantan una mesa de diálogo, en la que además participan los alcaldes de Hatonuevo y Barrancas.
También, unos 1.562 habitantes de las poblaciones indígenas sikuani se unieron al paro agrario nacional en Puerto Gaitán, al oriente del Meta.
El consejero mayor de la Asociación de Autoridades Indígenas Únuma, Antonio Rubio Yespes, que representa diez resguardos indígenas que agrupan a unos 17.800 habitantes de la etnia sikuani, aseguró que se unieron al paro nacional para reclamar los derechos especiales que el Estado suscribió hace dos años y que no han cumplido.
En ese municipio, los indígenas no han obstaculizado la movilidad y la protesta se mantiene en calma.
Mientras que en Sampués (Sucre), el cacique de la etnia Zenú, Ferney Hernández Santos, denunció atropellos por parte del Esmad, a quienes señalan de arrojarles gas pimienta en la concentración en el cabildo menor de Tierra Grata en el municipio de Chinú (Córdoba).
Mientras tanto, en el oriente del país, cerca de 5.000 campesinos procedentes del Magdalena Medio y Norte de Santander se concentraron en varias vías. Al sitio conocido como La Lizama, kilómetro 35 de la vía Barrancabermeja-Bucaramanga, llegaron 2.000 labriegos que viajaron desde el sur de Bolívar, Santander y el Catatumbo.
José Vidal, uno de los líderes de la protesta en la zona, indicó que a lo largo de la manifestación, las autoridades han dispuesto retenes en los que, según él, los obligan a descender de los buses para caminar hasta el sitio de reunión. La Policía lo negó y dijo que la protesta en la región ocurrió sin contratiempos.
Organizaciones sociales de Barrancabermeja anunciaron que desde el puerto petrolero apoyarán la manifestación. Y en la vía a Bogotá, en un sitio ubicado entre Socorro y Oiba, cerca de 1.000 campesinos del sur de Santander y occidente de Boyacá se instalaron en los extremos de la carretera.
En Antioquia, unas 800 personas, entre campesinos, afrodescendientes e indígenas, se unieron a la concentración en cuatro regiones: Bajo Cauca, Urabá, oriente y suroeste. Pese a algunos choques entre manifestantes y fuerza pública, no hubo bloqueos de vías.
EL TIEMPO