El alcalde de Popayán, César Cristian Gómez Castro, invitó a Juan Antonio Nieto Escalante, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) a que viajara a la capital caucana.
El mandatario local tuvo el propósito de analizar con el director del Igac, acciones conjuntas que puedan beneficiar el ordenamiento territorial de esta región en el suroccidente colombiano.
Uno de los temas evaluados fue la conservación catastral que, en palabras de Claudia García Navia, secretaria de Hacienda de Popayán, consiste en actualizar predios a los cuales no se les ha hecho revisión desde el año 2013, en cuanto a aspectos físico y jurídico.
“Recordemos que la entidad competente para hacer esto es el Igac, pero la base de ese avalúo posterior la tomamos nosotros para aplicar el porcentaje de incremento del impuesto predial”, afirmó la funcionaria.
Añadió que para este propósito planteado, en el que se espera impactar 10 mil predios de la capital caucana, se realizará un convenio interadministrativo entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y la Administración municipal.
Se espera que en junio próximo, este convenio se firme y que en diciembre se tenga una primera actualización de conservación catastral, con el ánimo de que sea la base para liquidar el recaudo del impuesto predial en el 2017.
“Lo que está sucediendo en Popayán es que muchos predios no tienen conservación y no están actualizados en cuanto su avalúo. Gente con grandes casas pagan como si fueran estrato 1 o 2. Hay unos lugares estratégicos en Popayán, donde no se ha hecho esa actualización del avalúo”, puntualizó García Navia.
Se busca tener claro si muchos lotes ya fueron construidos e identificar construcciones que se han levantado como edificios, pero que aún podrían aparecer como casas unifamiliares.
Al respecto, el director general del Igac sostuvo que también se habló de la posibilidad de adelantar un estudio semidetallado de suelos en Popayán.
“Hay 35 mil hectáreas que se desconocen. No se sabe cuál es la vocación de esos suelos, si son productivos, y para qué pueden utilizarse”, afirmó.
El costo de este estudio, que se convierte en un instrumento importante para la planificación de la ciudad, está calculado en 380 millones de pesos, y el Igac se comprometió con la capital caucana en aportar el 30 por ciento de ese total.
POPAYÁN