Ginebra (Valle). Sonó el piano y lo acompañó la marimba para dar las primeras tonadas del pasillo 'El cucarrón', compuesto por el maestro Luis Uribe Bueno.
El pereirano Sebastián Trejos estaba en la marimba y, de inmediato, dio un brinco en el escenario del coliseo Gerardo Arellano, en Ginebra, en el Valle del Cauca, y pasó a la percusión, mientras surgían las notas del clarinete de Ricardo Díaz que se fueron mezclando con el bajo de Camilo Trejos, el tiple de David Camilo Heincke y el piano de Víctor Hugo Castrillón.
Así fue la presentación de Amaretto Ensamble, un grupo cuya propuesta versátil a la hora de interpretar música colombiana se coronó en la madrugada de este lunes como ganador del Gran Mono Núñez de este 2016, en la modalidad de grupo instrumental.
El concurso se llevó a cabo entre el pasado jueves y la noche del domingo, con 28 participantes. La final para el gran premio contó con 10 nominados, cinco en la modalidad instrumental y la otra mitad, en la vocal.
El Gran Mono Núñez es el máximo premio entre los galardones en sus respectivas modalidades que se entregan en el Festival de Música Andina Colombiana de más prestigio del país desde hace 42 años y Patrimonio Cultural de la Nación, siempre en pleno corazón del Valle del Cauca.
Amaretto, con artistas oriundos de Pereira, lleva trabajando 10 años en su iniciativa de que todo público, sobre todo, el de jóvenes como ellos, se enamoren de los ritmos nacionales. Este grupo, cuentan estos músicos, fue creado por el tenor lírico Andrés Felipe Agudelo y el pianista Víctor Hugo Castrillón.
En la gran final se la jugaron con el bambuco 'Como pa’ desenguayabar', del maestro Jorge Olaya, y 'El cucarrón'. Una vez terminadas ambas interpretaciones, el público los ovacionó casi al filo de la medianoche. Los integrantes coincidieron en afirmar lo emocionados que estaban por el empeño que habían puesto, debido al nivel que tiene este concurso en el territorio nacional.
En esta década, Amaretto también ha logrado otros reconocimientos: uno en el Festival Nacional del Pasillo, en Aguadas (Caldas), donde fue el primer puesto en su modalidad y el gran premio a la excelencia en la misma convocatoria. En el 2013 fue segundo puesto en la modalidad instrumental en el Festival de Aguadas. Además, el año pasado ya le había apuntado al Gran Mono Núñez en la misma categoría de grupo instrumental y había quedado nominado.
Los otros finalistas para el gran premio Mono Núñez en instrumental fueron Oriana Ximena Medina, de Bogotá; el Trío Instrumental Bachué, de Risaralda; Julián David Serna, de Santander; y el Trío Instrumental Itinerante, de Bogotá.
El gran premio del Mono Núñez también destacó el talento en la modalidad dueto vocal que en esta versión número 42 del concurso ginebrino tuvo como a los máximos ganadores a los vallecaucanos Mauricio Arcila, en primera voz y con la guitarra, y José Fabián Fajardo, en segunda voz y con el tiple con el nombre de Dueto Cafecito y Caña. Ellos empezaron desde niños a participar en categorías infantiles, y en festivales y concursos juveniles. Hoy, ambos artistas estudian Músicas Tradicionales en el Instituto Popular de Cultura (IPC), de Cali.
El Dueto Cafecito ganó tras interpretar en esta final el pasillo 'Ruego', del maestro Alejandro Múnera, y del compositor Carlos Vieco, con el arreglo de Fernando Salazar. También interpretó el bambuco 'Prefiero no verte', del maestro José A. Morales y con arreglo de Salazar. Sin embargo, hubo tensión cuando el jurado pidió afinación del tiple para seguir con su presentación, lo que generó reacciones de algunos asistentes por el temor a no recibir la distinción.
El mejor tiplista: un joven de 15 años
El mejor tiplista del Mono Núñez este año fue Julián David Serna, de 15 años, oriundo de Villavicencia. Tras bambalinas, el joven que cursa noveno grado contó que cuando tenía 5 años, su padre, Léster Serna desapareció en extrañas circunstancias en Arauca, donde era comerciante. Ahora, el menor vive con sumadre en Charalá (Santander) y en su vocación musical ya ha tenido otros logros.
Serna alcanzó el primer lugar en el Concurso Nacional de Tiple Pedro Nel Martínez, de Charalá, en 2012; y en el Concurso Nacional de Música Instrumental Andina Cacique Tundama, de Duitama, en Boyacá, también en el 2012; y en el Concurso Nacional de Música Colombiana de Sogamoso, en 2013.
Por lo mismo, tiene claro lo que hará al graduarse de bachiller: “Seré músico. Pero seguiré con la música colombiana que me ha gustado”, dijo el adolescente que, además, recibió un tiple.
Por otro lado, los trofeos a los mejores en bandola y guitarra fueron para Oriana Ximena Medina y el guitarrista Sebastián Martínez, respectivamente.
Así, en la madrugada del lunes bajó el telón del Mono Núñez, que en este año rindió homenaje al compositor Luis Enrique Nieto, Pastor Cervera y Pedro J. Ramos.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Ginebra (Valle)