La conocida 'olla' (expendio de estupefacientes) del Bronx, ubicada en el centro de Bogotá, tuvo este domingo su primer día sin jíbaros, delincuentes y consumidores. Sin embargo, el orden público en los alrededores sigue en proceso de estabilización, pues varios habitantes de calle atacaron inmuebles, vehículos y robaron a ciudadanos que se movilizaban por el sector.
Los desmanes se registraron luego de que, en la madrugada del sábado, se ejecutara la primera fase de la retoma de la zona: 2.300 miembros de la Policía, de la Fiscalía y el Ejército irrumpieron en sus calles para desterrar el hampa que operaba incluso a través de dos túneles, uno de ellos de al menos cien metros. (Lea: Policía desalojó habitantes de calle de la Plaza España de Bogotá)
Al propietario de una pañalera, por ejemplo, le incendiaron su local. “Fue a las 4 de la mañana; intentaron abrir todos los locales de la zona, pero como no pudieron, les dio rabia y le prendieron fuego a mi almacén”, relató el afectado.
Los vándalos volvieron a arremeter hacia las 6 de la tarde. Esta vez lanzaron piedras contra los inmuebles alrededor de la plaza España y atacaron a la Policía con carretas que incendiaron con gasolina.
El coletazo, según el subsecretario distrital de Seguridad, Daniel Mejía, se debe a que una de las organizaciones criminales que controlaba esta zona les repartió droga y comida a los habitantes de calle y consumidores para que salieran a atacar los alrededores, como retaliación por los operativos. (Además: Alias Teo, una de las fichas claves en la olla más temida)
Lo anterior tiene preocupados a comerciantes que encontraron sus negocios con vidrios rotos y puertas reventadas: “Esto siempre ocurre cuando hacen esos operativos. Si van a hacer intervenciones, que se preocupen por los comerciantes”, expuso otro vendedor.
Mejía indicó que el vandalismo estaba presupuestado dentro de los efectos posteriores: “No habrá control al ciento por ciento hoy (domingo), pero se trabaja para controlarlo en los próximos días”.
|
Tres fases más
Según explicó la Alcaldía Mayor, el plan de acción sobre el ‘Bronx’ sigue en tres pilares. El primero es la atención social y el desplazamiento de los consumidores hacia centros de atención y resocialización.
El Instituto de Protección de la Niñez y la Juventud comenzó estas actividades con 289 jóvenes entre 18 y 29 años. Estos serán conducidos a Carmen de Apicalá (Tolima), donde estarán tres días alejados de las calles y el consumo; la inversión es de 21 millones de pesos por día. (Lea: Así viven los niños en el Bronx)
El segundo pilar corresponde a limpieza e iluminación de la zona, así como instalación de cámaras de seguridad. La basura extraída en el sitio es proporcional a lo que se produce durante un mes en un municipio de 10.000 habitantes, apuntó la autoridad. Solo el sábado, en cuatro horas, retiraron 30 toneladas de desechos.
Durante la semana se ejecutarán varias demoliciones en inmuebles que amenazan ruina y entrarán a extinción de dominio. (Lea también: El operativo sin precedentes que se tomó la olla del 'Bronx')
La tercera fase se relaciona con la seguridad, ante lo cual la Subsecretaría de Seguridad se comprometió a que antes de un mes la zona será estabilizada. Además de los cuadrantes que habitualmente operan alrededor, por lo menos 300 unidades policiales custodiarán el territorio, cifra que podría aumentarse.
A partir de lo anterior se daría paso a un proyecto de renovación urbana (en el largo plazo), que encabezarán otras entidades del Distrito; por lo menos 80 predios deben ser demolidos. En el futuro se tiene proyectada una estación del metro a tres cuadras de allí.
Capturas y sangre
Durante las acciones del sábado fueron capturados tres líderes de los ‘ganchos' Payaso, Mosco y Manguera, entre ellos Teodilio Arango o alias Teo (jefe de finanzas del ‘Bronx’) y Ronald Stid Rodríguez, líder de comercio del 'Mosco'. Las tres bandas fueron desmanteladas y quedan pendientes dos grupos de menor tamaño.
Entre los hallazgos se revelaron dos túneles de escape que conducían a una bodega y a una calle aledaña. Además, una casa en la que tenían a un secuestrado y se encontraron rastros de sangre y ropas desgarradas que permiten suponer a las autoridades que allí se practicaban torturas e incluso descuartizamientos.
El ICBF anunció protección para 130 menores rescatados, algunos explotados sexualmente.
Según Hugo Acero, exsubsecretario de Seguridad, para que la intervención tenga éxito debe ser sostenida al menos por cinco años, como se hizo con la calle del 'Cartucho' y otras ollas cercanas en un proceso que se inició en 1998 (primer mandato de Enrique Peñalosa) y se extendieron hasta el 2003 (última alcaldía de Antanas Mockus), cuando se interrumpieron por la administración de Luis E. Garzón. (Lea: Desmanteladas tres bandas en la calle de Bronx)
Intervenir el ‘Bronx’ ha causado polémica. En la alcaldía de Gustavo Petro, el entonces comandante de Policía de Bogotá, Luis Eduardo Martínez, criticó al mandatario, pues, según expresó (en el 2013), era “contraproducente” su estrategia cuyo enfoque se centraba solo en los consumidores.
En el 2012, la Policía, al mando de Martínez, hizo otro operativo de menor escala que capturó a líderes de los ‘ganchos’ Homero, Mosco y Manguera, dos de los cuales se reestructuraron.
“No sé por qué lo dejaron colmar de cambuches de nuevo (el ‘Bronx’). Debe seguir una intervención permanente de todas las autoridades para acabar el problema. Ojalá eso no se vaya a quedar como un canto a la bandera”, dijo el oficial, hoy en retiro.
‘Todos los niños iban al ‘Bronx’ a consumir’
Ana María Fergusson, directora de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), dijo que luego de los operativos en el Bronx rescataron 136 niños, niñas y adolescentes que allí estaban, quienes habían llegado al lugar motivados por el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.
(Además: El relato de una niña de 12 años que se internó en rumbas del 'Bronx')
Fergusson afirmó que del total de menores, el 11 % tiene menos de 12 años y que el siguiente paso que dará la entidad respecto a su futuro es restablecer sus derechos. Sobre las causas por las que esa cantidad de menores se encontraba en la zona, la funcionaria señaló como denominador común el consumo de sustancias psicoactivas.
“Estamos haciendo que la mayoría de ellos esté en centros de protección: 27 ya fueron reintegrados, porque estaban en mejores condiciones que el resto. Con todos trabajaremos de la mano de sus familias y de otras entidades para escolarizarlos y garantizar su derecho a la salud”, dijo.
BOGOTÁ