El reporte sobre eventos relacionados con la primera temporada de lluvias (que arrancó el pasado primero de abril y se extenderá hasta junio) elaborado por la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y publicado en la noche del sábado, señala que desde abril se han presentado 368 eventos relacionados con las precipitaciones en 239 municipios, que afectan a 9.033 familias.
Del total de eventos, 144 corresponden a inundaciones, 104 a deslizamientos y 84 a vendavales. De acuerdo con el UNGRD, dichos incidentes han dejado un saldo de 21 muertos. El departamento de Chocó registra la mayor cifra (8) y le siguen Antioquia (3), Risaralda y Santander con 2 cada uno, y Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Nariño, todos con una persona fallecida a raíz de situaciones ocasionadas por las lluvias.
Según el reporte de la entidad, en los próximos días se prevén lluvias ligeras en la sabana de Bogotá y se anuncian precipitaciones en Antioquia, el Eje Cafetero, los Santanderes, Cundinamarca, Boyacá, zonas de Tolima y lugares montañosos de Cauca. También habrá lloviznas o lluvias ligeras en Nariño y Huila.
Graciela Ustáriz Manjarrés, subdirectora general del UNGRD, aseguró que las personas fallecidas estuvieron involucradas en 10 eventos asociados a deslizamientos y tormentas eléctricas. Además, se refirió a las medidas que desde la entidad están tomando en las poblaciones con mayor riesgo.
La Niña se extenderá
“En el país se dan dos temporadas de lluvias y, antes de su inicio, se les pide a los consejos municipales y departamentales de Gestión del Riesgo que tomen medidas de preparación, como activación de los consejos, formulación de sus planes de contingencias acordes con las guías dadas por la unidad, limpieza de caños, quebradas, canales, etc., además de la activación de sistemas de alertas tempranas, obras de mitigación con el banco de maquinaria entregado por la UNGRD a los departamentos”, afirmó Ustáriz, quien agregó que, adicionalmente, se adelantan obras de mitigación en sitios críticos.
En el marco del evento ‘¿Están preparados los constructores para enfrentar la llegada de la Niña?’, organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Ómar Franco, director del Ideam, indicó que, según lo que se estima en este momento, si se consolida el fenómeno de la Niña, este permanecería en el país por lo menos hasta el primer semestre del 2017.
Franco añadió que todos los actores y sectores productivos del país cuentan con información significativa para tomar decisiones oportunas. “Las firmas de ingeniería y todos los actores tienen acceso a información gratuita para levantar sus proyectos”, explicó el director.
Y agregó que con las condiciones actuales de enfriamiento del océano Pacífico, las lluvias aumentarán en el país aun si no se consolida la Niña. “Solo el hecho –indicó Franco– de que las aguas del Pacífico se enfríen nos va a dar lugar a que en octubre o diciembre tengamos lluvias en exceso”.
Y puntualizó que la única entidad con la información técnica necesaria para declarar un fenómeno como la Niña es el Ideam, entidad que hace unos días aseguró que en las últimas semanas se registró un debilitamiento del fenómeno del Niño, hasta el punto de que presenta condiciones muy cercanas al umbral de neutralidad.
Según la información del Ideam, si se mantienen las condiciones actuales la posibilidad de que se presente la Niña en el último trimestre del año es del 76 por ciento.
Alertan por posibles aludes
El reporte del UNGRD contempla la posibilidad de que se presenten deslizamientos en sectores inestables o de alta pendiente de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Casanare, Meta, Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Caquetá y Putumayo.
EL TIEMPO