Cerrar
Cerrar
El colombiano clave en organismo de la OIT

El colombiano clave en organismo de la OIT

Alberto Echavarría Saldarriaga asumirá la vicepresidencia de esta organización internacional.

29 de mayo 2016 , 08:05 p. m.

Por primera vez, la Vicepresidencia de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) –por parte de las empresas–, que cada año reúne a los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estará a cargo de un colombiano: Alberto Echavarría Saldarriaga, quien desde este lunes asume esa responsabilidad.

Para este abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, con una especialización en Finanzas de la Universidad Eafit, este nombramiento significa un reconocimiento a los avances que ha venido mostrando Colombia en su misión internacional y a los empleadores nacionales y latinoamericanos que desarrollan actividades que interesan no solo a la región, sino al mundo. Asimismo, representa el compromiso de desarrollar acciones durante la Conferencia y después de ella, en beneficio de los intereses sociales y laborales de todos los trabajadores a nivel global.

Echavarría, en diálogo con EL TIEMPO, explicó que su nueva labor consistirá en la dirección de la Conferencia y en los temas que esta abordará, de manera que se orienten con una dinámica que propicie el entendimiento y, finalmente, unas conclusiones que deriven en resultados satisfactorios para los Estados y para las organizaciones de los trabajadores y de los empleadores.

Acerca de lo que podría representar para el país su posición en este organismo, señaló que “llevará temas muy importantes para su análisis, como la resolución que se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial en relación con la construcción de la paz. Es bien sabido que la OIT pregona el diálogo social para lograr esos objetivos”. Agregó que esto será de enorme utilidad no solo para los trabajadores en el país, sino también para los empleadores.

De igual manera, anotó que se discutirá sobre las cadenas de suministro, del efecto que está teniendo la subcontratación entre empresas de distintos niveles en el mundo, y, específicamente, en el caso colombiano, de la manera como se organiza cada vez más la producción con eficiencia, competitividad y, a su vez, la especialización de procesos laborales.

“Destacaría la declaración de la justicia social por una globalización equitativa, que se produjo en el 2008 y se revisará este año para determinar cuatro ejes sustanciales en su seguimiento: el empleo, los derechos fundamentales del trabajo, la protección social y el diálogo social como esencia en la construcción del buen entendimiento en las relaciones laborales”, afirmó Echavarría.

Estos temas de la Conferencia, como es habitual, serán controlados con el seguimiento de los convenios ya ratificados por los Estados, y en caso de incumplimiento también serán analizados por la propia Conferencia. Todos esos asuntos son la base de lo que construirá la OIT en las próximas dos semanas.

Frente al desempleo y al sistema pensional en el país, el directivo dijo que “desde la OIT se puede colaborar para conocer experiencias que se han aplicado en otros países” para ayudar en su reflexión.

ECONOMÍA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.