Este sábado se conoció el primer corte de cuentas del Decreto 2702 del 2014 que les dio un plazo de siete a años a las EPS, con riesgo de liquidación, para cumplir con indicadores de capitalización y solvencia. En 2015 ingresaron al sistema 535.000 millones de pesos y, en general, 19 aseguradoras cumplieron con estos dos ítems y 19 más fallaron en uno o en ambos.
El superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, explicó que el cálculo del defecto patrimonial, de 29 de 38 EPS que tenían problemas, era de 533.000 millones de pesos, pero tras la evaluación del año 2015 se concluye que las EPS cumplieron porque capitalizaron 535.000 millones de pesos.
Del dinero capitalizado, explicó Muñoz, 428.000 millones salieron de recursos adicionales y 107.000 millones son de acreencias o de utilidades, que los socios no usaron sino que prefirieron dejar para lograr este objetivo.
En este indicador, 13 de las 29 EPS que registraron defectos en su patrimonio cumplieron con el ítem de capitalización y en algunos casos estas estuvieron por encima del mínimo requerido.
“La mayoría de estas EPS están en el contributivo, porque en el subsidiado estas reglas son nuevas, pero también tienen que cumplir, entonces lo esperable es que en el régimen subsidiado ascienda la capitalización a partir de este año”, dijo el superintendente.
Hubo cuatro EPS que a pesar de que capitalizaron, el valor de sus pérdidas durante 2015 absorbió estos recursos y en consecuencia deben poner más plata para lograr estabilidad.
La segunda tarea, sostuvo Muñoz, era disponer instrumentos líquidos como papeles tipo CDT para amparar servicios autorizados, de manera que cuando llegue la factura, por un procedimiento o tratamiento, los recursos estén disponibles, de esta manera se evita que el dinero del sistema tenga otros fines. En este indicador 22 EPS cumplieron y 15 no.
Lo que pasa en adelante, según Muñoz, es que algunas de las EPS que no cumplieron ya tenían en curso alguna medida por parte de la Supersalud, con las otras se empezarán a tomar medidas. Una primera consecuencia en el régimen contributivo es que estrenarán la medida de giro directo.
El giro directo es un mecanismo previsto por la Ley 1438 del 2011 que le permite al Ministerio de Salud girar directamente los recursos del régimen subsidiado y ahora contributivo a las EPS y a las IPS sin que pasen por la entidad territorial. La idea es agilizar el flujo de recursos a las IPS y así garantizar la continuidad en la prestación de servicios a los afiliados.
“Si la Supersalud identifica que alguna EPS, además de incumplir indicadores financieros, incumple algunas de sus obligaciones tomará decisiones más radicales frente a su permanencia en el sistema”, advirtió Muñoz.
EL TIEMPO