Desde el pedazo de patio que le quedó a la casa de Diana Vezga se ve el río Ocoa amenazante y dispuesto a llevarse el resto de la vivienda. Está a menos de dos metros y las lluvias no paran en ese sector de Ciudad Porfía, en Villavicencio.
Esta madre de dos hijos, que además estudia, no pudo dormir la noche del jueves por las intensas lluvias que generaron el crecimiento del río Ocoa.
“Hay doce casas en riesgo de caer al río porque se está comiendo la parte de abajo de las viviendas. Hay tres casas destruidas, a las que solo les queda la mitad con patio y todo”, advierte Diana Vezga, quien hace un llamado de auxilio a la Alcaldía de Villavicencio para que los incluya en un plan de reubicación o para que construya un muro de contención.
“Hemos enviado derechos de petición para que nos ayuden, pero nada”, aseguró la mujer.
Esta zona de Porfía es una de las más afectadas del municipio por las lluvias que duraron más de diez horas. También se vivieron emergencias en la zona de influencia del río Guayuriba, en el corregimiento de La Cuncia.
El coronel Jorge Díaz, responsable de la Defensa Civil, dijo que cuatro viviendas se perdieron y que hay tres más en riesgo, lo que requiere de la atención del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.
El Cuerpo de Bomberos de Villavicencio informó que en el sitio donde vive Diana Vezga hay trece viviendas que están en peligro por el mal estado de los gaviones y que una casa se “encuentra en parcial destrucción”.
Los otros sectores amenazados por el río Ocoa son conocidos como La Playita y Playa Bonita, unas invasiones donde abundan los ranchos de lona y tabla.
El Cuerpo de Bomberos de la ciudad informó que allí 30 familias resultaron afectadas por el desbordamiento y que las aguas arrastraron tres viviendas en esos sitios.
El alcalde de Villavicencio, Wílmar Barbosa Rozo, informó que las aguas del Ocoa amenazaron a La Isla, Charrascal, Unión, Santa Librada, El Rubí, Primero de Mayo y Chorillano.
“Hemos tenido el río hasta 40 centímetros por encima del nivel, afortunadamente hay una buena coordinación entre los organismos de socorro con la Defensa Civil, la Cruz Roja, la Oficina de Gestión del Riesgo y también la Policía”, dijo el alcalde de la ciudad.
Con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo hay coordinación en los planes de contingencia. Frente al presupuesto para atender las emergencias, Barbosa reveló que con la Gobernación del Meta están haciendo coincidir los recursos y la maquinaria para generar un mayor impacto.
REDACCIÓN LLANO SIE7EDÍAS