Uno de los profesores de María Paula Ospina del colegio Luis Carlos Galán, de Granada, empezó a hacerle insinuaciones, a decirle cosas morbosas y a pedirle el número telefónico de su señora madre.
El acoso sexual fue tanto que la adolescente no cayó en las garras del profesor, pero si sufrió depresión y perdió el octavo grado.
Luis Alberto Ovalle nació con problemas de pronunciación cuando habla, esa circunstancia le ha provocado las burlas permanentes de sus compañeros en los distintos cursos.
Nunca reaccionó porque es un joven muy noble, pero la soledad se convirtió en su permanente compañera. No obstante, se refugió en Dios, circunstancia que le ha permitido tener fortaleza espiritual para afrontar el matoneo.
Las cifras
La senadora Nohora Tovar sostiene que en el país, según un estudio de la Universidad de los Andes y de Medicina Legal, el 60 por ciento de los estudiantes de primaria y secundaria sufren de acoso.
La Personería de Villavicencio hizo un muestreo con 600 estudiantes de la ciudad y estableció que 306 había sufrido matoneo de profesores o estudiantes.
El tema es tan grave que el Congreso aprobó la Ley 1620 del 1 de marzo de 2015 para combatir el acoso escolar.
Sin embargo, la ley se ha convertido en letra muerta porque las secretarías de educación del país y de la región no la han puesto en marcha, sostiene la senadora.
María Paula, de 18 años, y Luis Alberto, de 16 años, están convencidos que se debe hacer algo y por ello acompañados de Laura Melisa Silva, Luz Emily Prieto, Luna Esmeralda Rojas y Viviana Maya, todos estudiantes del colegio de Cofrem de Guamal, presentaron este viernes ante los medios de comunicación de Villavicencio una campaña con la que buscan combatir el hostigamiento estudiantil.
La campaña
Una de sus primeras tareas de los estudiantes de los grados 8 y 9 del colegio de Cofrem, a través de la campaña que denominaron Lets Stop The Bullying, es la marcha que harán el próximo viernes 3 de junio en Guamal, para la que cuentan con el acompañamiento de las directivas de su institución educativa y del alcalde de esa localidad.
Un periodista les preguntó a las estudiantes ¿Por qué la campaña tiene el nombre en inglés?
“Porque nosotros debemos aprender otro idioma”, respondió una de las niñas, mientras que otra agregó “Para que cuando nos pregunten qué significa, nosotros les respondamos porque queremos parar el bullying”.
Además de la senadora Nohora Tovar, los niños estuvieron acompañados en la rueda de prensa por sus padres, especialmente los de María Paula y Luis Alberto, quienes los respaldan porque confesaron también haberse sentido matoneados.
Mientras la senadora Nohora Tovar expresa que va a exigir que la Ley 1620 se cumpla porque tiene unos protocolos definidos para que las secretarías de educación y los colegios acojan y pongan en marcha.
Los estudiantes de Guamal esperan que en otros municipios del departamento también se unan a la campaña a través de marchas y de las redes sociales, entre otras de la página de Facebook paremos el bullying Guamal.
Los niños piden que se debe hacer un tratamiento especial para los estudiantes y profesores que matonean y para los estudiantes víctimas de los hostigamientos porque necesitan que todos “los disciplinen con amor” y por ello crearon su propia frase: “Él, tú y yo somos iguales y con un abrazo somos iguales”.
Nelson Ardila Arias
Redacción Llano Sie7edías
@nelard1