El mosquito Aedes aegypti, que transmite enfermedades como el zika, el chikungunya y el dengue fue detectado en Manizales, a pesar de que la ciudad no tiene un clima adecuado para esa especie.
El hábitat de este insecto por lo general es en lugares que están por debajo de los 1.500 metros de altitud respecto al nivel del mar. Por eso se creía que las únicas zonas de la capital de Caldas que podían verse afectadas por las mencionadas epidemias eran las veredas La Cabaña, La Manuela y Kilómetro 41.
Pero la Secretaría de Salud de Manizales reportó la aparición de estos mosquitos en trampas ubicadas a más de 2.000 metros de altitud, sobre el río Chinchiná, en los límites con el vecino municipio de Villamaría, donde ya se había confirmado la presencia del vector desde la semana pasada.
“El Aedes aegypti tiene una capacidad extraordinaria de adaptación y, con los cambios climáticos, se ha ido favoreciendo en altitudes mayores”, explicó el médico Juan Diego López Palacio, epidemiólogo de la entidad.
La Secretaría recomienda a los manizaleños no facilitar criaderos al animal, como recipientes con agua estancada o basura acumulada, antes de que se presenten contagios en la ciudad que, por el momento, no se han reportado.