Varios hostigamientos, varios de ellos con granadas, se han registrado en los últimos meses contra la base de la Fuerza Multinacional de Observadores (MFO, por sus siglas en inglés) acantonadas en la Península del Sinaí, en la que hay 380 soldados colombianos que hacen parte de la Fuerza de Paz del Batallón Colombia número 3.
El último ataque, perpetrado por grupos extremistas islámicos, se registró hace una semana y dejó daños materiales en las instalaciones de la enfermería y los alojamientos. Los militares de la Fuerza de Paz, incluyendo a los colombianos, han resultado ilesos, según le dijeron a EL TIEMPO fuentes oficiales. Los ataques provienen de células del Estado Islámico (EI) que han sostenido combates directos en el desierto con el Ejército egipcio.
El Gobierno de ese país es uno de los principales abanderados contra la expansión de EI, y eso ha repercutido en ataques contra objetivos en territorio egipcio. Los hostigamientos se han intensificado en el último medio año y uno de los blancos ha sido la Fuerza Multinacional de la que Colombia forma parte desde 1981, por los acuerdos entre Israel y Egipto.
“Casi todos los ataques se han producido en las mañanas, porque saben que estamos en entrenamiento”, confirmó una fuente que está en la zona del Sinaí.
EL TIEMPO conoció que el Batallón Colombia seguirá ubicado en el sector conocido como Campo Norte, mientras que la estructura de Apoyo de Servicios para el Combate se trasladó a Campo Sur. Las operaciones de esta última estructura, que sale con más frecuencia a terreno, han coincidido con los hostigamientos armados.
En este momento son cerca de 2.000 los uniformados de países como Australia, Nueva Zelanda, Fiyi, Estados Unidos, Noruega, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda, Uruguay y Colombia los que participan en la fuerza multilateral. Su labor fundamental no es de choque, sino de garante de la paz y la tranquilidad en una zona históricamente convulsionada.
Extreman seguridad
En marzo de este año se registró un fuerte ataque del Estado Islámico en un puesto de control cerca a Al Arish, en el norte de la península de Sinaí que cobró la vida de 13 policías egipcios. El sitio es cercano a la base de la Fuerza de Paz, y desde ese día se fortalecieron e incrementaron los controles terrestres.
En esta zona hace presencia la filial egipcia del Estado Islámico, que hasta finales del año 2014 era conocida como Ansar Bait al-Maqdis y ahora se denomina Wilaya Sina (provincia del Sinaí).
El comandante del Ejército, general Alberto José Mejía, le dijo a EL TIEMPO que a pesar de los destrozos en las instalaciones, la vida de los militares colombianos nunca ha estado en riesgo inminente. Entre otras razones porque la base cuenta con sistemas electrónicos de protección que han permitido detectar a los atacantes a tiempo y minimizar así los daños.
Las fuentes en la zona le dijeron a este diario que también se han extremado las medidas de protección durante el transporte terrestre por la desértica región. El uso de blindados y la instalación de nuevas baterías de artillería también están entre las precauciones contra los ataques del Estado Islámico.
La función primordial de la Fuerza Multinacional de Paz es propender por el cumplimiento de los Acuerdos de Camp David, firmado entre Israel y Egipto y que desescaló la guerra en la región al lograr, por primera vez, una negociación entre una de las naciones árabes e Israel. Desde el comienzo de la misión, el Batallón Colombia ha estado asignado a la zona central de la península del Sinaí, que es la más agreste de la región. (Lea también: Fuerzas sirias, en ofensiva hacia Al Raqa contra grupo Estado Islámico)
‘Nuestros hombres están seguros’
El comandante del Ejército, general Alberto José Mejía, le aseguró a EL TIEMPO que la unidad militar donde se encuentran los hombres del Batallón Colombia en el Sinaí cuenta con las mejores condiciones de seguridad. Dijo que esa situación y el entrenamiento de las tropas han sido claves para sortear los hostigamientos y ataques.
¿Qué información tiene usted sobre los ataques registrados a la sede de las Fuerzas de Paz en el Sinaí?
Sabemos que han sido situaciones que desde un principio han estado bajo control en esta instalación, que cuenta con un sistema de defensa con tecnología de avanzada. Nuestros hombres no han estado en peligro, y prueba de ello es que solo se reportan daños materiales a las instalaciones. Han sido unos pocos hostigamientos en los últimos meses. Una situación que se corresponde con la realidad de la región.
¿Colombia podría solicitar algún cambio del área de nuestros soldados para evitar ser blanco de estos ataques?
Nuestro Batallón Colombia se mantendrá en Campo Norte. Sabemos que ahí están bien, bajo condiciones extremas de seguridad. Sus familias pueden estar seguras de que estos héroes están a salvo y que están viviendo una gran experiencia operacional y militar que los hará crecer en sus carreras y formación. De hecho, el comandante de la unidad militar, un oficial canadiense, ha expresado su orgullo frente al valor de nuestros hombres en cada actividad y situación en el campo. Allí solo están los mejores colombianos.
Alimen@eltiempo.com